Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Gernika Guernicara, Gernika quiere el mural Guernica de Picasso

04/12/2021 17:07 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el 84º aniversario del bombardeo que destruyó la villa de Guernica y que fue el primer ataque contra una población civil desde el aire. De aquella barbarie nació el mural ‘Guernica’ de Picasso,

Gernika ‘Guernicara’

 

El Ayuntamiento recoge firmas para insistir en el traslado del mural a la villa foral, sagrada para los vascos.Guernica quiere el Gernika

Diferentes actividades conmemoran el 84º aniversario del bombardeo de la ciudad por la Luftwffe de Hitler.

 

 

 

Gernika quiere el ‘Guernica’

 

El Ayuntamiento recoge más firmas para pedir el traslado del cuadro Guernica de Picasso a la villa foral.

 

 

 

 

Diferentes actividades conmemoran  el 84º aniversario del bombardeo.

Patricia Burgo Muñoz 

25/04/2021 - 19:37h(Repetición)

 

'Guernica' Gernikara

Mural en Gernika-Lumo (Bizkaia)

Gernika conmemora el 84º aniversario del bombardeo que destruyó la villa y que supuso el primer ataque sistemático contra una población civil desde el aire. De aquella barbarie nació el ‘Guernica’ de Picasso, una de las obras maestras del arte contemporáneo. La genial obra del pintor malagueño imaginada y comenzada entre los meses de mayo y junio de 1937, se expuso por primera vez en París, y tras varios años de periplo por Europa y América, y varios viajes trasatlánticos, llegó a España en 1981.Por decision ajena el mural fue colgado en un museo de Madrid.

 

 

El pueblo y el Ayuntamiento de Gernika lleva años pidiendo la vuelta del mural a la villa foral, y en los últimos meses ha retomado esta exigencia. Para ello Gernika ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas más con el objetivo de llegar a recoger 50.000 firmas. Y hace tiempo quedaron superadas y para ahora la cifra es incomensurable.

 

En el consistorio consideran que el mural que se exhibe actualmente en el Museo Reina Sofía de Madrid es un símbolo de paz y libertad que recuerda la trágica masacre, y por ello “debería exhibirse en Gernika-Lumo”.

 

No se trata de una reivindicación nueva, ni exenta de polémica. En los últimos años también se ha pretendido hasta una acogida temporal en el País Vasco. La respuestadsde Madrid siempre ha sido la misma: “no es aconsejable mover el cuadro”.¿Y es que no lo movieron ellos para llevarlo a Madrud?

 Voces autorizadas alegan que el equipo de restauradores se opone “por su precaria situación”, a la que ha llegado por los numerosos traslados a los que se vio sometido hasta su llegada a España hace más de 40 años.

 

Para muchos gernikeses y mayoría de vascos, que el ‘Guernica’ se establezca en la villa sería la mejor manera de recordar y homenajear a los que sufrieron el bombardeo. Y a los que murieron o desaparecieron. Pero no es el único esfuerzo que hacen por mantener viva la memoria de quienes ya no estában con nosotros, resultaron heridos o perdieron casas y modus vivendi aquel 26 de abril de 1937 y el exilio obligado como consecuencia. 

 

Participación ciudadana

La Asociación Gernikazarrak lleva 30 años reuniendo las informaciones que existen acerca del bombardeo de Guernica. “Llevamos  años tratando de cuantificar el número de muertos que hubo aquel día y los desaparecidos. Hasta hace mucho había 156 registrados, luego se pudieron certificar cuatro más y más tarde hubo noticias de más en númer indeterminado”, según manifesto hace tiempo Txato Etxaniz, miembro de Gernikazarrak. Las nuevas generaciones también están implicadas en esta labor. La plataforma ‘Illobak’ (nietos y nietas en euskera), compuesta por cerca de 32 jóvenes de 18 a 35 años, hace tiempo tomó rl relevo; la antigua fábrica de armas ‘Astra’ como lugar de trabajo para la transmisión de la memoria histórica. “Somos gente joven del pueblo, de diferentes disciplinas artísticas que realizamos proyectos audiovisuales, de fotografía, entre otros”, explicó Oier Plaza, portavoz de la plataforma hace tiempo. Plaza recalcó que la gente responde muy bien a este tipo de actividades “porque hablamos de un hecho histórico muy importante que  intersa y une a la gente”.

 

Hoy diferentes actividades rememoran aquel trágico día, pero sin duda el momento más emotivo sucede a las 16:45, hora en la que comenzó el ataque indiscriminadode la Luftwafffe vestida Legón Condor, contra el pueblo de Gernika. A esa hora exacta la vieja sirena de la fábrica Astra vuelve a sonar. Lo hace durante cuatro minutos. Entonces, los vecinos de la villa paran y miran al cielo en recuerdo de los que sufrieron aquella masacre. Esto es una repetición de lo que se ha hecho  varias veces. Recordar es obligatorio.

Gernika quiere el ‘Guernica’

Picasso se enteró del bombardeo el 29, por “L´Humanite”.

 

 Un telegrama traducido del “Times” de Londres, en L’ Humanite, del 29 de Abril, dio a Picasso la noticia de la destrucción de  Gernika, villa indefensa. Ese ejemplar del periódico se lo consiguió su amigo Bergamin…

 

Picasso quedo absorto, luego se enfureció al leer las 1.012 palabras en que el corresponsal del “Times”, sobre el lugar del bombardeo, George L. Steer, detallaba de forma inverosímilmente exacta  los detalles más minuciosos y vitales para hacerse una idea cabal de la brutalidad y de la Legión Cóndor.

 

Complementó su información el día 30, con un reportaje fotográfico  de Ce Soir con tres magnificas ampliaciones, elegidas por su director Azagan y comentadas por Mathieu Corman (belga).Con eso y la lectura de “Le Matin” se hizo una composición de lugar suficiente para ponerse a pintar el 1º de Mayo, fiesta del trabajador, justo cuando una manifestación de medio millón de personas recorría Paris, dando gritos contra Franco. Sin que nadie (del gobierno francés) la escuchara y la valorara.

La Luftwafffe de Hitler, vestida de Legión Condor, destruyo la ciudad sagrada de los vascos, lo cual enfureció a Picasso

 

Según todas las apariencias y algunos testimonios, fue la propia cólera que le produjo el bombardeo de Gernika la que inspiró a Picasso, súbitamente, la ejecución inmediata del mural prometido al gobierno de la república del que nada había preparado desde su encargo, hacia mas de medio año. Es, en efecto, un hecho que el 1º de mayo, fecha el artista los primeros bocetos y que, a partir de entonces, no paró hasta presentar el lienzo terminado en su estudio da fines de mismo mes.

  Parece pues evidente la relación de causa a efecto. La atrocidad de Gernika, la inspiración-acción. También le proporciono el impulso vital para algo urgente y complicado.

 

El artista pensó, al parecer, al principio, pintar el mural al “fresco”, una de las raras técnicas ausente de sus múltiples formas de expresión, y que llegó incluso a consultar con algún colega especializado. Parecía la más adecuada a la índole de la obra y las grandes dimensiones del muro a llenar. Pero la dificultad de pintar  in situ durante el montaje del pabellón y, por otra parte, su provisionalidad intrínseca debieron decidirle por el lienzo. Gracias a ello existe hoy el “Guernica”.

 

 Esta circunstancia le obligó a adaptar un estudio capaz de albergar –inclinado- un bastidor de casi cuatro metros de alto.

 

 Hubo una persona sin la cual probablemente Picasso se hubiera perdido ante la descomunal labor que le esperaba. Esa persona fue la encantadora Dora Maar, su tercer amor. Sin ella, el impacto final de la obra hubiera podido  ser muy  otro, porque ella le fue mostrando el camino por medio de fotografías de los bocetos y una vez en el lienzo final, supo aglutinar las interconexiones de todos los elementos, absolutamente heterogéneos y dispares de su proyecto. El la llamaba “mi musa privada”.

 

  Al genio o talento le guían a través del inconsciente quizás freudiano, el “innner thinking”- para hallar la correspondencia (el paralelismo) entre el pensamiento creador y su imagen racional- Su habilidad artística, sus conocimientos históricos y hasta prehistóricos y su experiencia, le fueron naturalmente indispensables. Pero en este caso necesitaba en cada momento conocer el nexo correspondiente con lo plasmado el día anterior y allí estaba la fiel Dora con todas las referencias impresas: las fotografías. Se ha hablado de Larrea, de Paul Eluard, etc… pero poco pudieron hacer. Algunas  dotes personales podrían ayudarle en otras obras, pero no en el “Guernica”.

 

  Las imágenes de los tres primeros personajes, de los nueve que protagonizan el mural, son el “plot” de una auténtica novela de misterio y para seguir su trayectoria desde el lº de mayo l937 en que empezó a pintar, hasta que completó los 45 bocetos, habría que sumergirse. en la cultura enciclopédica de Picasso, que desde los cinco años de edad había, no sólo recibido sino asimilado imágenes..También habría que bucear en aguas mitológicas e históricas. Creo que Jorge Oteiza ha sido uno de los mejores analistas de esos aspectos.

 

  Para negar Gernika como  inspiración siquiera  del “Guernica”, algún necio ha dicho que no hay rastros de multitudes huyendo despavoridas, ciudades destruidas o, incluso ni aparece el escudo de Gernika, etc…La idiocia humana no  conoce límites. El  bombardeo de Gernika actuó como catalizador de imágenes del consciente y hasta del inconsciente grabadas en el alma de Picasso por los relatos que leyó en la prensa, las fotografías de “Ce Soir” y de sus recuerdos y vivencias a lo largo de medio siglo. Como suceso actual barbárico, inédito en la historia de la humanidad, por desgracia, el único era Gernika. El cubismo desarrolla cierto apetito en el pintor de primitivismo de ahí que la crudeza en muchos de los bocetos de Picasso, sus símbolos o arquetipos estén revestidos, de  adornos de civilizaciones no actuales sino hasta de tiempos mitológicos.

 

Las “musas” de Picasso: Dora Maar y el horror de Gernika

 

  La noticia de la total devastación de una ciudad, llena de seres

 humanos y de animales, el famoso espíritu de libertad de los vascos, simbolizado por el Árbol, el ametrallamiento de mujeres y niños que huían de los cazas italianos sin rumbo ni refugio posible, la sangre mezclada de animales y personas que hacía charcos en la plaza de una de las iglesias, el ruido ensordecedor de los aviones Junker, la noche en pleno día causada por el polvo y el humo de cien incendios, la desesperanza, el cinismo de la casta militar, los ayes de dolor humano y animal, la aniquilación de la resistencia, el fin de  todo….mezclados con el furor suyo propio (del pintor), son los factores que se me ocurren como las otras “musas” del “Guernica”, cuando pintó el primer boceto aquel lº de mayo l937.

 

No eran abstracciones o pesadillas, todo eso existía. La bestia lo había hecho posible…  Los griegos llaman locos a los hombres que se dejan guiar por sus “musas”, pero si esto es cierto, allí estaba Dora Maar para despertarle de su locura.  Picasso tenía que condensar el lunes negro de Gernika, en tiempo y espacio. No era una escena global  de la guerra de España. Gernika resumía un mundo, dos, tres, cuatro… de un despiadado bombardeo desde el aire de una ciudad inerme inédito en la Historia y por eso, pronunciar el nombre de Gernika como creo que hemos dicho es lo mismo que decir Bagdad, Hiroshima, Dresden….

 

  Claro que no hay mural en que quepan todas las secuencias de un film  de largo metraje. Si alguien quiere eso:¡que llame a Spielberg! O si algún otro piensa que el testimonio histórico de un genocidio no está suficientemente expresado en blanco y negro en el “Guernica” todo el horror, que apele a los archivos de un buen fotógrafo de los que se distinguieron en esa u otras guerras: Frank Kappa, Cartier Bresson o Jordan, quien probablemente tomó las fotografías del histórico “Ce Soir”, que angustiaron  a Pablo Picasso aquel 30 de abril l937, en cuanto las vio incrédulo sentado en una cama en Grands-Augustins.

 

Pensar que esa prodigiosa concentración mental que necesitó Picasso para pintar el “Guernica” le hizo escapar de este mundo y que por un largo momento olvidó su compromiso político y artístico con quien le contrataba, también  resulta ridículo.

 

  En entrevista publicada después en “Lettres Francaises”,   documento único, pues Picasso apenas “sabía” hablar, sin embargo el propio pintor declaró lo siguiente a Simone Déry: “Qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, orejas si es músico o una lira en todos los pisos de su corazón si es poeta o, incluso, únicamente músculos si es boxeador?  Muy por el contrario, un artista es, al mismo tiempo, un ser político, un ser humano, un pintor, que se halla permanentemente alerta ante los acontecimientos ardientes o dulces, agradables o desagradables del mundo y sabe amoldarse a ellos y a su propia  imagen. ¿Es que es posible desinteresarse por completo de los demás hombres y en virtud de qué  elefantina despreocupación podría uno desentenderse de vidas que tan copiosamente se sacrifican todos los días?

No!!!...La pintura no se ha hecho para decorar viviendas. Hoy es un instrumento de guerra defensiva y ofensiva contra el enemigo8

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
4509
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.