¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Se trata de un fenómeno inédito y potencialmente grave. Ya no tanto como la paloma urbana "rata de alcantarilla", sino un ave que ha enfermado con el paso del tiempo y que viaja de país en país, de continente en continente y cualquier plaga puede transmitirse mas globalmente
Primero, dos palabras sobre la paloma urbana a la cual puede parecerse mañana la gaviota. La paloma provocan con sus desechos mas de 40 enfermedades, tales como histoplasmosis, criptococcosis, toxoplasmosis, pseudotuberculosis, coccidiosis aviar, etc. Y son portadoras de mas de 50 ectoparásitos externos transmisibles al hombre y animales, como garrapatas, piojos, vinchucas, ácaros, chinches, sarnilla, etc. Además de los efectos que producen en la salud de los seres humanos y animales, el excremento de las palomas provoca un deterioro en edificios, monumentos, calles, parques, plazas, etc. Los especialistas temen que parte de estas plagas se vayan traspasando a las gaviotas. Sería un grave peligro para zonas costeras.
Las plagas urbanas de palomas también producen obstrucciones en caños de desagüe, permitiendo una acumulación de agua y beneficiando la creación de focos infecciosos de otras enfermedades, y en otros casos menos dañinos para el hombre, el mal funcionamiento de equipos de aire acondicionado y sistemas de calefacción, todo esto a causa del contenido de ácido úrico y ácido fosfórico de su materia fecal. Muchos marinos han pedido medidas para examinar la cantidad de ácido úrico de la parte fecal de las gaviotas, lo cual era inédito hace siglos.
Un mal prólogo para hablar de las gaviotas, pero que es necesario como advertecia para el usuario. Científicos descubrieron que las gaviotas pueden ser portadoras de bacterias resistentes a los antibióticos y temen que estas aves estén propagando infecciones difíciles de tratar.
Los investigadores de la Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro, en Portugal, analizaron 57 muestras de excremento de la gaviota del Caspio (Larus Cachinnans), y encontraron que una de cada 10 muestras albergaba una bacteria resistente a un antibiótico común llamado vancomicina.
La investigación, publicada en la revista Proteoeme Science (Ciencia del Proteoma) afirma que las aves recogieron probablemente la infección al alimentarse de desechos en basureros de barrios populares humanos.
A menudo se ve a estas gaviotas de color blanco y gris volando en bandadas sobre zonas inmemsas de desechos en cualquier costa.
Muchas de las bacterias son resistentes a la vancomicina
En el estudio, los científicos recogieron y analizaron muestras de excremento en una isla frente a la costa portuguesa.
Tal como explica el doctor Gilberto Igrejas, quien dirigió la investigación, ‘ utilizamos una nueva técnica llamada proteómica para detectar el máximo número de proteínas bacterianas que se cree están relacionadas de alguna forma -todavía desconocida- a la resistencia a antibióticos’ .
El equipo de científicos identificó varias cepas de enterococo en las muestras, algunas de las cuales son resistentes a la vancomicina.
‘ Ya que éstas son aves silvestres y no son domésticas no debieron tener contacto directo con antibióticos’, dicen los investigadores de hospitales y creen que su exposición ocurrió de forma inadvertida por los humanos.
Los investigadores citados concluyen, que las aves migratorias silvestres -la gaviota del Caspio, por ejemplo-podrían estar propagando con su excremento la resistencia a antibióticos de un lugar a otro y a otros animales y seres humanos, especialmente menores que andan buscando comida o ropa en esos inmensos basureros.
‘ Las aves migratorias que vuelan y viajan largas distancias pueden actuar como transportadores, o como reservorios, de bacterias resistentes a antibióticos y consecuentemente podrían tener un papel epidemiológico importante en la diseminación de esa resistencia’ afirma el doctor Igrejas.
Por lo general, la bacteria resistente a antibiótico es inocua en las personas sanas, pero puede causar infecciones increíblemente difíciles de curar, de carácter grave en las más débiles y vulnerables.
Existen otros antibióticos que pueden ser utilizados para tratar la infección. Pero lo peor sería que las gaviotas pasaran esta resistencia a los antibióticos y las bacterias puedan resistir a otros medicamentos, lo que eventualmente podría conducir a una pandemia.
El reciclaje de las bacterias en la cadena alimenticia
Un experto de la Agencia de Protección a la Salud del Reino Unido afirmó con cierta inquietud que ‘ el estudio revela que el medio ambiente ya se está contaminando con bacterias resistentes, lo cual es preocupante porque estas bacterias pueden ser 'recicladas' en la cadena alimenticia’ .
‘ No hay todavía evidencias de que las gaviotas en entredicho sean portadoras de la cepa de enterococo resistente que se ha visto en pacientes hospitalizados, la cual también se ha detectado en países fuera de la vías de migración de esta especie de gaviota’ .
Las gaviotas tienen radios de desplazamientos amplios y sus zonas de migración pueden describirse en miles de kilómetros cuando se desplazan desde un continente a otro. En Chile, la gaviota de Franklin o Larus pipixcans pasa los inviernos del hemisferio norte en las costas del Caribe, Perú, Chile y Argentina.
Estudios recientes apenas publicados indican que esta ave migratoria es portadora de bacterias del tipo ‘ Blee’ (Beta Lactamasa de Espectro Extendido).
Las ‘ Blee’ son enzimas que confieren resistencia a penicilinas y cefalosporinas, incluyendo las de tercera y cuarta generación. Las ‘ Blee’ son derivadas de las ? -lactamasas con actividad contra todas las penicilinas conocidas. Las cepas que producen ‘ Blee’, son en su mayoría bacterias intestinales (enterobacterias), y en particular Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli y son resistentes a todos los antibióticos ß-lactámicos (penicilinas) incluyendo a las cefalosporinas de tercera generación.
Aunque hay otras aves sospechosas de ser portadoras de bacterias, no se sabe por qué la gaviota del Caspio (Laurus Cachinnans) es la más citada. Es cierto que es la que más frecuenta los basureros, pero otras muchas también lo hacen y una clasificación sería imposible. Anida en las dunas, islas, lagos de as estepas y a veces cerca de los cursos de agua de alcantarilla. Tiene su origen en el Mar Negro, Mar Caspio y la especie se extiende hacia Asia Central, llegando hasta el norte de China. En Europa, es familiar para los ornitólogos de Polonia, este de Alemania pero ha hecho su morada -dicen- hasta en el Mar rojo y el Golfo Pérsico.
En bandadas menos considerables ha frecuentado Noruega, Dinamarca, el sudeste de Inglaterra, Anglia oriental y los Midlands. En invierno algunos ejemplares han visitado las costas atlánticas de la Península Ibérica.
Todas las observaciones sobre las costumbres y cambio de hábito así como enfermedades y plagas deben denunciarse a las autoridades de marina de cualquier país
La diseminación de bacterias resistentes a los antibióticos es un asunto que ya no solamente esta estrechamente ligado a los centros hospitalarios y limitado estrechamente a la actividad humana. Esta situación se extiende en forma preocupante al medio ambiente circundante, a las zonas urbanas y regiones aisladas del contacto humano. Las bacterias sobre las cuales los antibióticos no tienen efecto se encuentran en mayor o menor concentración en aves migratorias.
La gaviota se ha convertido en halcón. Ya nadie puede tener familiaridad con ella, está muy enferma
Alrededor de 200 gaviotas de dos colonias diferentes fueron estudiadas constatándose que cerca del 10 % eran portadoras de cepas productoras de bacterias.
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un fenómeno que a todas luces ha sido creado por el modo de vida del ser humano y el uso indiscriminado de antibióticos no solo en la medicación contra las enfermedades sino que también en su uso masivo como factores de crecimiento en la industria alimentaria en los criaderos de aves de corral, las granjas de ganado bovino, porcino, ovino y equino y en los cultivos masivos de peces tipo salmoneras.
Infecciones que por su naturaleza pueden ser consideradas comunes pueden convertirse en enfermedades de curso fatal, exactamente como la situación que se vivía en periodos inmediatamente anteriores al advenimiento de la penicilina por allá por los años 1940.
La resistencia de las bacterias de las gaviotas a los antibióticos
La ‘ resistencia a los antibióticos’ es un problema mundial de salud pública, ya que implica la progresiva pérdida de efectividad de estas drogas, que han salvado millones de vidas. Dentro de las estrategias desplegadas se encuentran el uso racional de antibióticos y la prevención de las infecciones, que puede realizarse por medio de vacunas, inmunoestimulantes y medidas de higiene, entre otras variantes, las cuales es lo lamentable, no pueden hallarse entre los desposeídos que andan entre los vertederos y sus familias.
Precisamente el pasado 18 de noviembre se celebró el "Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos", que es un buen punto de arranque para crear conciencia.
Resistencia, un fenómeno advertido por Fleming
‘ No es difícil producir microbios resistentes a la penicilina"
Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina, en la conferencia de recepción del Premio Nobel de Medicina, en 1945, lo dijo: "Podría venir un tiempo en que la penicilina pueda ser comprada por cualquier persona en una tienda. Entonces, existirá el peligro de que la gente se autoadministre dosis bajas y exponga a los microbios a cantidades no letales de este fármaco, que los vuelvan resistentes’ .
La compra de antibióticos sin receta y su uso en infecciones virales, donde no son necesarios, han conducido a un problema en crecimiento: las bacterias han "aprendido" a defenderse, desarrollando "resistencias", y los antibióticos han perdido efectividad.
Cuando las bacterias están en contacto frecuente con un antibiótico, algunas de ellas pueden mutar su estructura genética, adquiriendo genes de resistencia que programan mecanismos de defensa contra ese antibiótico. Esos genes son capaces de pasar de una bacteria a otra, lo que dificulta notablemente el control de la situación.
Si bien las bacterias resistentes no son más agresivas que las demás, sí son más difíciles de eliminar; por lo que pueden sobrevivir al antibiótico y proliferar. Adicionalmente, son capaces de hacer que bacterias aún sensibles al antibiótico vuelvan a infectar a la persona y se conviertan en resistentes.
En Argentina se han detectado casos de Staphylococcus Aureus resistentes a todos los antibióticos. En los hospitales, donde es frecuente el contacto habitual de bacterias y antibióticos de distinto tipo, suelen generarse casos de resistencia bacteriana.
Este fenómeno está ocasionando una escalada en el uso de antibióticos, que deben ser cada vez más potentes y, en muchos casos, más costosos, lo cual puede ser grave en el caso de que, un día, ahora improbable las gaviotas pudieran ocasionar una epidemia con sus bacterias voladoras resistentes a todo...
Para paliar este problema del empleo de los antibióticos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó un ‘ uso racional’, dado que cuanto más se utilizan, mayor es la resistencia.
Es, pues, esencial la educación de los médicos y del público sobre el uso correcto de estas drogas, así como el desarrollo de tests que permitan diferenciar rápidamente infecciones virales de bacterianas, la vacunación en los niños y la industria farmacéutica que se multiplica para desarrollar nuevos fármacos.
Las víctimas potenciales de los nuevos halcones
La OMS da el verdadero parámetro de la elevada incidencia de estas patologías, que pueden llegar a ser muy agresivas cuando afectan a las personas que integran los "grupos de riesgo".
Los más vulnerables a estas infecciones son los niños de 6 a 23 meses, las embarazadas, los propios buscadores de los basureros, los mayores de 60 años, los profesionales de la salud, las personas con diversas enfermedades crónicas.
El lisado estimula el anticuerpos contra bacterias. Esto aumenta la capacidad de respuesta ante las agresiones de estos gérmenes, evitando la infección y, por consiguiente, la necesidad de antibióticos.
El hecho de haberse convertido las tranquilas gaviotas en amenazantes halcones crea para los países costeros, una amenaza, que se suma a las que trae a sus costas, la subida de las mareas, la mayor frecuencia de los tifones y la muerte o la enfermedad de la pesca. De todas maneras, si alguien nota algún síntoma o signo alarmante, debe contactar con las autoridades médicas de inmediato y callarse porque eso supone morir en el silencio ante las bacterias.