Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Perla Hernández escriba una noticia?

Las galaxias enanas nos ayudan a comprenden como surgieron las primeras estrellas

08/02/2010 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cuando el Universo tenía apenas una fracción de su edad actual, y las galaxias como en la que vivimos no se veían por ninguna parte, las estrellas formadas dentro de estructuras peculiares, habían desaparecido hace mucho tiempo. Sin embargo, la astrónoma Deidre Hunter, que trabaja en el Observatorio Lowell, ha pasado más de 17 años estudiando una de los tipos de objetos que pueden proporcionar pistas sobre cómo las estrellas aparecieron poco después del Big Bang. Estas estructuras se denominan galaxias enanas irregulares, y el científico considera que los procesos peculiares de formación estelar que muestran pueden parecerse al original.

Imagen en color resaltado de la galaxia enana irregular DDO 87. Crédito Observatorio Lowell

A diferencia de las galaxias masivas, como la Vía Láctea, que tienen regiones centrales o brazos espirales muy definidos, las enanas irregulares enanas son muy pequeñas y forman conjuntos difusos de las estrellas, que serían lo último que nos vendría a la mente al pensar en la palabra "galaxia ". "La formación de estrellas en las enanas de hoy es similar a la formación estelar habida después del Big Bang. Las estrellas se forman a partir de nubes de gas. Nuestra misión es averiguar qué son estas nubes moleculares en las galaxias irregulares, y los procesos que forman las estrellas ", explica Hunter.

La meta del estudio es determinar la composición química de los gases que aún se pueden encontrarse dentro de estos tipos peculiares de las galaxias. Establecer paralelismos entre estos datos y lo que se sabe actualmente sobre la composición del Universo, en sus primeras épocas después del Big Bang, podría darnos más pistas sobre las condiciones que favorecieron la aparición de las primeras estrellas.

Existen muchas cosas que considerar cuando analizamos la formación estelar, añade Hunter. Por ejemplo, no sólo las cantidades y masas de gas de hidrógeno dentro de una región de formación estelar son importantes, sino también sus movimientos. "No tan sólo hay que considerar la densidad, sino también los movimientos del gas", explica Hunter. "El quid de la cuestión es que los modelos estándar de las galaxias no funcionan para las galaxias enanas. Las galaxias enanas no deberían estar formando estrellas en absoluto", añade. En general, en las galaxias promedio, las áreas de formación estelar se concentran más hacia el centro, y rara vez en las afueras galácticas. "Debido a que las condiciones en los discos externos son tan extremas deberían suponer pruebas muy estrictas para la formación de estrellas ", concluye Hunter.

Fuente original

Publicado en Odisea cósmica


Sobre esta noticia

Autor:
Carlos Perla Hernández (1246 noticias)
Fuente:
odiseacosmica.com
Visitas:
8476
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.