¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Un invierno polar ha sido la causa de muchos muertes entre los refugiados. La temperatura ha batido records de baja y el mar Mediterraneo convertido en tumba ha terminado por hacer el final de 2016 un infierno
La ola de frío con temperaturas polares que ha sufrido Europa, ha causado una veintena de muertos -17 de ellos en Polonia e Italia-, paralizado bajo la nieve a Estambul y dejado en Moscú la Navidad ortodoxa más fría en 120 años. Los sin techo(la mayoría refugiados) han sufrido cruelmente en Polonia, donde las temperaturas han caído por debajo de los 20 grados bajo cero han muerto de frío diez personas, según anunció el Centro gubernamental de Seguridad Nacional (RCB). El balance de víctimas se agravó según avanzaba la semana, ya que la temperatura permaneció por debajo de 20 grados bajo cero.
En Italia, al menos siete personas han muerto, cinco de ellas sin techo que se encontraban en la calle pese a las medidas preventivas adoptadas por las autoridades. El país transalpino registra importantes nevadas, particularmente en el centro, en las comunas de Amatrice y Accumoli, afectadas por los terremotos.
En la capital de Rusia, en donde las temperaturas han caído en torno a los 30 grados bajo cero, se ha vivido la Navidad ortodoxa más fría en 120 años, según la agencia oficial RIA Novosti. En San Petersburgo, donde la temperatura descendió hasta los 24 grados bajo cero, la policía halló el cuerpo de un hombre muerto de hipotermia.
Una tormenta azotó la megalópolis turca de Estambul, paralizando la ciudad, provocando la anulación de centenares de vuelos y la interrupción del tráfico en el Estrecho del Bósforo. Pese a que las previsiones establecían que la tormenta remitiría, las temperaturas permanecieron bajo cero en los días siguientes. Unos 40 centímetros de nieve han cubierto Estambul, perturbando fuertemente el tráfico. La compañía aérea Turkish Airlines ha anulado al menos 500 vuelos en dos días, en los aeropuertos Atatürk y Sabiha Gökçen, ya que las condiciones meteorológicas afectan a la visibilidad de los pilotos.
En la vecina Bulgaria, los cuerpos de dos refugiados clandestinos irakies fueron hallados congelados el viernes en un bosque del monte de Strandja (sudeste), cerca de la frontera con Turquía. Otro refugiado afgano de 20 años había sido hallado muerto en el norte de Grecia, en donde las autoridades anunciaron el pasado diciembre haber realojado a todos los refugiados en tiendas de campaña con calefacción o en casas prefabricadas.
Atenas ha alcanzado los cero grados y en el norte del país la temperatura ha descendido hasta los 15 bajo cero.Y Suiza estuvo rozando los 30 grados bajo cero en todo el país y en La Brévine (29, 9 grados bajo cero a 1.000 metros de altura), se batió el récord absoluto de frío en Suiza: 41, 8 grados bajo cero el 12 de enero de 1987.
Los países balcánicos también padecen la ola de frío, con temperaturas de hasta 27 grados bajo cero en regiones montañosas de Bosnia, y en el sur y este de Serbia. Pese a todo, el frío no impidió a los fieles ortodoxos participar este viernes en el puerto albanés de Durres en los tradicionales baños con motivo de la Epifanía.
Alemania ha vivido también su noche más fría del invierno, con 26 grados bajo cero registrados en dos ciudades bávaras y 25 grados bajo cero en Oberstdorf (sudeste), mientras el termómetro ha caído hasta los 15 grados bajo cero en Berlín. “Por lo menos cuatro muertes por hipotermia y la preocupación aumenta, ya que se ha anunciado un nuevo descenso de las temperaturas”. Así lo ha confirmado a la Agencia Fides el P. Paul Karam, director de Caritas Líbano, ante la ola de frío que ha llegado en los últimos días sobre grandes regiones de Oriente Medio, lo que ha provocado las primeras víctimas entre los refugiados sirios en el Líbano.
Las situaciones más graves se registran en el valle de Bekaa, al norte del país, “donde los campos de refugiados han quedado cubiertos de nieve, los caminos estaban bloqueados y la temperatura ha caído por debajo de cero”, indica la agencia Fides.Y los sintecho abundan por todos los países.
Asimismo, el padre Karam asegura que “en el Líbano las estimaciones oficiales hablan de un 1.200.000 mil refugiados registrados en los organismos de la ONU, pero de acuerdo a nuestras estimaciones la cifra real alcanza 1.600.000”. Y añade: “tratamos de hacer todo lo posible para distribuir alimentos, mantas, estufas, combustible, ropa de abrigo. Pero la situación de emergencia está haciéndose crónica”. El director de Caritas Líbano explica que la comunidad internacional ha puesto el conflicto sirio en la sombra. “Y los más indefensos, los que pagan el precio más alto, son los niños y los jóvenes, que representan casi la mitad de esta inmensa multitud de refugiados”, observó.
La guerra en Siria ha obligado a por lo menos tres millones de refugiados sirios a buscar refugio fuera de su propio país. Esta tragedia, comenzó hace casi cuatro años, en marzo de 2011. La llamada primavera árabe llegó al país sirio con las protestas contra el presidente Bashar al-Asad y su gobierno. Las revueltas acabaron convirtiéndose en una guerra con intervención de soldados y milicianos de países vecinos y que ha dejado unos 146.000 muertos y millones de refugiados, así como una gran inestabilidad en la nación. Y ahora llega el azote del frío.
UNICEF calcula que al menos 7 millones de niños refugiados y desplazados internos necesitan apoyo urgente. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia indica que “muchos siguen viviendo en edificios a medio construir o refugios inadecuados que los exponen a temperaturas bajo cero, grandes nevadas y fuertes vientos”. Desde UNICEF, con la ayuda de aliados y otras ONG, están distribuyendo ropa de abrigo para los niños, mantas, lonas, galletas de contenido energético, bonos y efectivo para más de de 900.000 niños que sufren la dureza del invierno en Oriente Medio, en Siria, Irak, Libano, Jordania y Turquia”.
El conflicto que golpea Siria está muy en el corazón del Santo Padre. De este modo, han sido muchos los llamamientos y peticiones de oración que ha hecho por el cese de la violencia en este país. De una forma especial, se recuerda el día 7 de septiembre de 2013, jornada a pedir por la paz en Siria, Oriente Medio y el mundo entero por iniciativa del papa Francisco. Miles de personas acudieron a la plaza de San Pedro en la vigilia de oración y ayuno.
Ante una situación extrema contemplamos dos factores positivos: la actitud del Papa Francisco y la unión solidaria de muchos alcaldes europeos
El papa Francisco se ha mostrado cercano una vez más con la dramática situación que golpea a Ucrania. De este modo, en los saludos de la audiencia general ha dedicado unas palabras “con especial afecto” a los niños ucranianos huérfanos y refugiados por culpa del conflicto armado que aún se desarrolla en el este del país. Por intercesión de María Santísima –ha indicado– renuevo mi oración para que se alcance una paz duradera, que pueda aliviar a la población tan probada y ofrezca un futuro sereno a las nuevas generaciones.
La situación de Ucrania está muy presente en las preocupaciones del Santo Padre y así lo demostró la reciente colecta que convocó el pasado 24 de abril en todas las Iglesias católicas de Europa. Un gesto de caridad, dijo el Papa, que “además de aliviar los sufrimientos materiales”, quería expresar su cercanía y solidaridad personal y de toda la Iglesia, a Ucrania. Asimismo, está previsto que el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, viaje a este país en el mes de julio “para expresar su solidaridad con las víctimas”.
Por otro lado, saludando también a los fieles polacos, ha indicado que hoy se recuerda el día del nacimiento de san Juan Pablo II. Por eso, se ha “unido espiritualmente” al presidente de la República de Polonia, a quien recibió en el Vaticano la semana pasada; a los combatiente y los participantes en la santa misa en el cementerio polaco de Montecassino en recuerdo de los caídos. También se une a aquellos reunidos en Toruń para la consagración del Santuario de la “Beata Virgen María Estrella de la Nueva Evangelización y de san Juan Pablo II”.
Finalmente les ha deseado que estos eventos importantes “sean para vosotros una invitación a rezar por la paz, por la Iglesia en Polonia y para la prosperidad de vuestra patria”.
Más de un millón de personas han alcanzado suelo europeo desde el año pasado, penetrando principalmente por Grecia. Más de 3.700 personas murieron en 2015 intentando arribar a Europa. En el último año, ya han fallecido más de mil, según la Organización Internacional para las Migraciones. Muchas murieron en las mismas aguas del Egeo a las que se asomó el Papa en el puerto de Lesbos, en la última parada de su visita. Allí, ante algo más de un centenar de vecinos, Francisco arremetió de nuevo contra la UE. "Europa es la patria de los derechos humanos, y cualquiera que ponga pie en suelo europeo debería poder experimentarlo", proclamó.
La Iglesia está cumpliendo un papel crucial en esta Europa desorientada. La nueva izquierda española se une al movimiento de humanización que lidera el Papa Francisco y le reconoce su liderazgo global como “punta de lanza en esa lucha”.
El Papa Francisco convocó en diciembre pasado a favor de los refugiados a 80 alcaldes de grandes ciudades de Europa. Se trata de una Cumbre del Vaticano sobre la crisis sobre Refugiados, organizada por la Academia Pontificia de Ciencias. El lema es “Europa: Los refugiados son nuestros hermanos y hermanas”. Los regidores de París, Berlín, Glasgow, Manchester, Bruselas, Dublín, Amsterdam, Copenhague, Ginebra, Frankfurt, Bonn, Colonia, Roma o Lisboa -entre muchos otros- convivirán con los alcaldes españoles de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Málaga.
La Cumbre se organiza entre el Vaticano y los ayuntamientos de Madrid y Roma. Este hecho ya constituye una saludable novedad: dos ayuntamientos de izquierdas y el Vaticano organizan juntos una Cumbre. Encarna la Cultura del Encuentro que despliega el Papa Francisco y la colaboración con todos por un mundo mejor.
La joven alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, pertenece al Movimiento 5 Estrellas, similar al partido español Podemos. Raggi ha resaltado el liderazgo mundial que tiene el Papa Francisco. “Este encuentro es la confirmación del gran papel de Francisco en temas sociales”. Raggi admite que tiene “una profunda estima y admiración por Bergoglio”.
El liderazgo mundial del Papa Francisco y su Cultura del Corazón es una evidencia reconocida por todos los alcaldes y han aceptado unirse a ese movimiento de humanización global. Especialmente es noticia que la nueva izquierda española se haya unido a la colaboración y a una agenda común con la Iglesia católica en esa red de ciudades refugio.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, de la coalición Ahora Madrid, fue la primera intervención de la Cumbre en la Academia Pontificia y exhortó a la acción: “Como europeos y como alcaldes nos tenemos que rebelar profundamente contra ese mar azul, nuestro Mediterráneo, porque hoy es un cementerio de personas”. Posteriormente ha denunciado que a los refugiados se les impida trabajar mientras tengan ese estatuto ya que eso paraliza sus vidas y les hace perder muchas posibilidades de poder contribuir con su trabajo en el futuro. “Este primer mundo lleno de riqueza y de posibilidades no les permite trabajar”, denunció Carmena. Añadió que “cuando las leyes son antinaturales y no contemplan la verdadera realidad del ser humano, imponerlas sistemáticamente, olvidando esa realidad, es un fracaso”. Carmena alabó el esfuerzo del Papa para incluir a “los que somos no creyentes” en propuestas globales como esta.
La intervención de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de Barcelona En Comú, en la Cumbre convocada por el Papa Francisco, destacó que “Europa se encuentra ahora mismo en una encrucijada: acogemos a las personas solicitantes de refugio o acogemos al racismo, nuevas formas de fascismo que amenazan la misma idea de Europa”. La alcaldesa denuncia que “Esta no es una crisis de refugiados sino de valores y somos nosotros quienes debemos estar a la altura”. Por eso, sigue, “Barcelona quiere y debe ser ciudad refugio, no quiere ser egoísta, cerrada, ciudad del miedo y de la desconfianza”.
Pedro Santisteve, alcalde por Zaragoza En Común, se ha unido a la cumbre convocada por el Papa Francisco convencido de que hay que “seguir los pasos de una ciudadanía mundial comprometida que está dando una respuesta solidaria a esta cuestión que azota nuestro planeta”. En cuanto a la colaboración con el Papa, sostiene que “no vamos a perder ninguna oportunidad de seguir reclamando y luchando por lo que es de justicia”.
El alcalde de Valencia, Joan Ribó, miembro de la coalición Compromís, criticó que la reacción de las autoridades europeas a la crisis de refugiados y migratoria “está convirtiendo el Mar Mediterráneo en un mar muerto”. Valencia “no se resigna a ver convertido nuestro Mare Nostrum en el Mare Mortum”. Ha declarado que le “parece estupendo que el Papa Francisco defienda a los refugiados y personas con carencias. Estoy encantadísimo de poder coincidir con él, igual que estaré encantado de coincidir con otras personas de cualquier religión o sin religión… De lo que se trata es de trabajar conjuntamente por la defensa de los derechos humanos. Esa es la base del ser humano y en eso estoy encantado en que el papa Francisco sea una punta de lanza en esa lucha”.