¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Ciencia escriba una noticia?
La Unión Europea (UE) no ha alcanzado la mayoría necesaria para renovar la homologación del glifosato en el bloque, lo que supone el tercer fracaso para validar esta sustancia activa de los herbicidas.
La Comisión Europea no logró obtener la mayoría necesaria a pesar de haber rebajado el tiempo de autorización de 15 años a 18 meses.
La Comisión Europea, que es la que propone la autorización en la UE y sobre la que los 28 Estados miembros deben pronunciarse (a favor o en contra) indicó que estudiaba el camino a seguir.
La UE debe decidir si renueva esa autorización, que expira el 30 de junio. Pasada esa fecha y si no hay acuerdo, el glifosato, ampliamente utilizado por la industria agrícola, no podrá ser utilizado.
"No hubo mayoría calificada", dijo el portavoz comunitario, Alexander Winterstein, en rueda de prensa.
Un comité de expertos compuesto por representantes de los 28 países de la UE debía votar la propuesta de la Comisión, que para que fuera adoptada necesitaba una mayoría cualificada, lo que en el sistema de voto comunitario corresponde a 55% de los participantes con una representación de 65% de la población.
Una fuente europea precisó que 20 países votaron a favor de una autorización, uno votó en contra y el resto, entre ellos Alemania, se abstuvo.
La ministra de Medio Ambiente francesa, Ségolène Royal, había adelantado que París "no votará la propuesta de Bruselas".
La Comisión tiene la posibilidad de apelar la decisión del comité de expertos. Se organizaría entonces una reunión a un nivel de representación más elevado para volver a discutir el tema, que estaría sujeto al mismo sistema de voto.
Si esta última instancia se pronuncia en contra, la Comisión deberá plegarse a su decisión.
La Comisión debe decidir el martes el próximo paso.
Este era el tercer intento de la UE para definir el futuro del glifosato.
En marzo, la Comisión proponía renovar el glifosato por 15 años, pero finalmente no sometió la moción a voto por falta de una mayoría clara. A mediados de mayo, en una nueva reunión en la que la Comisión rebajó la propuesta a una autorización de 9 años, tampoco se sometió a voto por falta de mayoría.
En este tercer intento la Comisión proponía una "prórroga técnica" de 18 meses como máximo a la espera de nuevos estudios de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).
"Cada uno debe asumir sus responsabilidades", subrayó Winterstein este lunes. "No es posible esconderse detrás de la Comisión", agregó en alusión a los Estados miembros.
La Comisión hace valer que su propuesta tiene una base científica y pide que los Estados miembros no decidan con consideraciones políticas.