Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriel Hidalgo Andrade escriba una noticia?

Fiscalización bloqueada

29/06/2015 07:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Para qué sirve la Asamblea Nacional si el presidente puede legislar sin ella y por la vía del veto parcial?

En la anterior Asamblea como en la actual se sigue hablando de una oposición obstruccionista. En ambos periodos, en el anterior y en el recientemente inaugurado, el oficialismo cuenta con una mayoría importante de asambleístas. Si antes la cantidad de votos legislativos no permitió al régimen una producción legislativa más fluida ¿por qué hoy se sigue hablando de lo mismo? Veamos.

A excepción de Guatemala, en los 17 países latinoamericanos restantes los presidentes pueden vetar parcial y totalmente las leyes aprobadas por los Congresos. De esos, 10 disponen de un veto parcial con capacidad de modificación de los textos enviados para la promulgación. 6 de estos 10 países tienen un candado de votación que tienen que superar las legislaturas en caso de insistir en la legislación aprobada. Estos países son: Chile, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, y México. En todos estos países la votación para levantar el candado de bloqueo constitucional es de 2/3 de los diputados, salvo en Uruguay que es 3/5.

¿Para qué sirve este procedimiento parlamentario? En principio, para obligar a los legisladores a alcanzar un acuerdo en el contenido de los textos con los presidentes antes de aprobarlos. ¿Qué sucede cuando este procedimiento es utilizado en sentido inverso? En Ecuador es suficiente con que una minoría superior a un 1/3 de los asambleístas vote en contra de la insistencia del texto aprobado por la legislatura para que se expida cualquier ley modificada por el presidente de la República. Si es suficiente para el presidente ecuatoriano legislar por su cuenta bajo este procedimiento ¿por qué todo el tiempo se habla de obstruccionismo?

Según el registro de la Asamblea Nacional, de 2009 a 2012, 503 proyectos de ley han sido tramitados en el poder legislativo, 425 por iniciativa de la Asamblea Nacional, mientras que 69 de estos por el presidente de la República, los demás por otros órganos. 23 de estos proyectos presentados por los legisladores se ha publicado, mientras que 30 de los presentados por el presidente Correa se expidieron en el registro oficial. Si los vetos parciales a las leyes a leyes publicadas ascienden a 50 de 56 ¿Qué alguien me explique para qué sirve la Asamblea Nacional si el presidente puede legislar sin ella y por la vía del veto parcial? Si tuvo y sigue teniendo una mayoría muy superior a 1/3 de las curules legislativas ¿por qué se quejan de obstruccionismo?   

¿Qué pasó con las 12 leyes también vetadas parcialmente que no han sido votadas ni expedidas bajo el ministerio de la ley que es improrrogable? En este marco no hay ninguna excusa para que las leyes sean expedidas.

30 de los proyectos de ley presentados por el presidente Correa se expidieron en el Registro Oficial

En las actuales condiciones de gobierno, sin poder legislativo que se haga respetar, y con un presidente a quien le basta con tener una bancada superior a 1/3 de asambleístas, ¿por qué quieren tener una mayoría aplastante? Es simple, para bloquear la otra gran función de todo poder legislativo: la fiscalización.

La fiscalización y el control político es la gran deuda de estos años, sobre todo del último periodo legislativo. Durante los ocho años de gobierno del presidente Correa el oficialismo ha dominado el legislativo en ocupación de escaños. Esto se ha traducido en el éxito o fracaso de los procesos de fiscalización. Mientras el oficialismo enjuició políticamente con éxito únicamente a la ex superintendente de Bancos, Gloria Sabando, los diez intentos de fiscalización a otros ministros presentados por la oposición, fueron archivados. Desde el 2013, no existen juicios políticos en trámite.

Los casos Duzac, Druhv y Gabela, Cooperativa Coopera, Seguros Rocafuerte, Radares chinos, ambulancias, Pedro Delgado, Ecudos, avionetas con droga, caso resurgir y Walker Vera, petrolera Ivanhoe, asambleísta Esperanza Gálves, y muchas otras acusaciones ventiladas por algunos legisladores de oposición y que salpican a actores influyentes de la política, fueron bloqueadas por las mayorías oficialistas.

Una nueva fórmula de asignación de escaños que elimine la tramposa sobrerepresentación, la transparencia en la gestión de los votos y el cumplimiento de la prohibición del uso de los bienes y recursos públicos posibilitan una competencia equitativa en elecciones y una nueva composición del poder legislativo.

La próxima Asamblea Nacional, integrada equilibradamente por representantes de la sociedad que ejerzan con autonomía sus funciones legislativas y fiscalizadoras, tiene la enorme responsabilidad de aclarar el destino de los recursos públicos en estos ocho años, el modelo de inversion de emergencias sin controles y la adopción de las decisiones políticas más cuestionadas en la historia política del Ecuador reciente. 

¿Para qué querría el oficialismo tener una mayoría aplastante? ¿Para bloquear la fiscalización?

@ghidalgoandrade  

 

* Este trabajo fue publicado previamente como “La oposición obstruccionista” en el Diario La Hora (2013-06-09). Disponible aquí


Sobre esta noticia

Autor:
Gabriel Hidalgo Andrade (384 noticias)
Visitas:
1524
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.