Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriela Rivera escriba una noticia?

Fintech en el desarrollo de negocios sostenibles

12/11/2019 22:22 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se ha demostrado que las fintech representan una palanca para el desarrollo de negocios sustentables y este reportaje pretende investigar cuales son las razones que favorecen esta relación

El termino Fintech significa “Finance technology” y hace referencia a empresas que ofrecen servicios financieros a través de tecnologías de la información como páginas web, aplicaciones o redes sociales. Estas empresas representan una nueva era para la industria económica y financiera ya que incorporan el desarrollo de los servicios financieros basados en la innovación tecnológica a sus operaciones diarias.

En los años cincuenta surgen las tarjetas de crédito cuyo modelo de negocio era ser intermediario entre el establecimiento y el comprador cobrando una comisión por transacción y eliminando la carga de tener que cargar efectivo, en los años sesenta se crean los de cajeros automáticos ante la necesidad de los usuarios de acceder a su dinero a cualquier hora pese a los horarios de las sucursales bancarias, su diseño fue inspirado en las maquinas que vendían chocolate en las que se insertaba una moneda y al jalar una palanca aparecía el chocolate. En los años setenta surgieron las acciones electrónicas, en los años noventa se vio el nacimiento de los comercios electrónicos y más recientemente a principios de los años dos mil se crea PayPal, una  sistema de pagos en línea que soporta transferencias de dinero entre usuarios y sirve como una alternativa electrónica a los métodos de pago tradicionales como cheques y giros postales. Estos fueron los preámbulos sociales y tecnológicos para la consolidación de las tecnologías financieras que acercan a los usuarios a esta industria y facilitan su uso día a día.

 

Los servicios que las empresas Fintech ofrecen son pagos y transacciones con la banca en línea, financiaciones, desarrollo de sistemas de seguridad financiera, negociación de mercados, asesoramiento financiero, monederos digitales, entre otros.

 

  • Medios de pago y transferencias. Las plataformas de pagos, comercio electrónico y transferencias internacionales.
  • Infraestructura para servicios financieros. Evaluación de clientes y perfiles de riesgo, prevención de fraudes, verificación de identidades, APIs bancarias, agregadores de medios de pago,  big data & analytics, inteligencia de negocios, ciberseguridad y contratación electrónica.
  • Originación digital de créditos. Son empresas que ofrecen productos de crédito a través de plataformas electrónicas.
  • Soluciones financieras para empresas. Software para contabilidad e infraestructuras de facturación y gestión financiera.
  • Finanzas personales y asesoría financiera. Administración de finanzas personales, comparadores y distribuidores de productos financieros, educación financiera, asesores automatizados y planeación financiera.
  • Mercados financieros. Servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y divisas.
  • Crowdfunding.
  • InsurTech. Tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador.
  • Criptomonedas y blockchain. Desarrolladores de soluciones basadas en el blockchain, intermediarios y mercados de activos digitales.
  • Entidades financieras disruptivas. Bancos u otras entidades financieras 100% digitales.

 

 

Estas empresas empezaron a competir contra las entidades financieras tradicionales siendo atractivo no solo para las grandes empresas, también para la banca más pequeña ya que ofrecía oportunidades de negocio para su propia gestión y para los usuarios de servicios financieros debido a que agiliza los procesos ya que no se necesita ir a sucursales para realizar los trámites por lo que son innovadoras y atractivas. Jaramillo (2018) afirma que las Fintech llevaron a la autogestión financiera, donde la actividad desarrollada es realizada por parte de las mismas personas encargadas de dicha labor. El mundo ideal de los fundamentalistas de la cadena de bloques es aquel donde toda actividad económica y las interacciones humanas están sujetas a una descentralización anarquista o libertaria.

Zahos (2019) dice que la clave del éxito para los neobancos no es tanto competir en precio ya que actualmente ya tenemos cuentas gratuitas y préstamos hipotecarios baratos, sino innovación.

Mcwilliams (2019) señala que al promover estos desarrollos y alentar a las instituciones hacia una base tecnológica más avanzada podemos dar paso a una transformación del sector dinanciero y con esto ofrecer un acceso más fácil a los productos y servicios bancarios, atrayendo a más consumidores al redil bancario y generando un sistema bancario es más seguro y estable.

En sus investigaciones Mejía (2019) señala que en materia de empleos el ecosistema fintech ha creado 3, 600 empleos directos y beneficia a más de 4.5 millones de usuarios registrados en sus servicios y que muchas empresas que ya han optado por hacer de fintech su hábitat natural excluyendo de sus operaciones financieras a las instituciones bancarias ya establecidas. Las 515 Fintech existentes hoy en México suman un volumen de operación anual de 68, 409 millones de pesos, cifra comparable con la cartera y activos manejados por un banco.

Yuan y Jing (2018) indican que cuando se trata de otorgar financiamientos se tiene que hacer un estudio para evaluar el potencial y el riesgo de los clientes, esta información gracias a la era actual de “Big Data” proviene de una amplia gama de recursos con relaciones complejas entre ellos y gracias a esto dicha información está actualizada prácticamente en tiempo real.

 Como Do Amaral (2018) menciona en su investigación junto con estas evaluaciones de riesgo y potencial las instituciones financieras cada día toman más en cuenta deforestación y factores ambientales como factores de riesgo al momento de tomar sus decisiones de inversión. Las instituciones financieras han entendido que financiar proyectos dañinos para el medio ambiente conlleva riesgos legales, financieros y de reputación.

 

El riesgo legal es debido a que muchos países ya cuentan con reglamentaciones ambientales que prohíben préstamos a proyectos que afecten el medio ambiente, y la violación de estas regulaciones conllevan multas y sanciones para las instituciones financieras.

El riesgo financiero se refiere a que si las instituciones financieras prestan dinero a empresas con prácticas ambientales cuestionables, estas empresas pueden estar expuestas a demandas o multas que ponen en riesgo su capacidad de lado a la institución financiera. A su vez las prácticas cuestionables ambientales también afectan el valor de las tierras que muchas veces se dejan en garantía a las instituciones financieras por lo que si dicha tierra es cobrada por la institución financiera no posee el valor del activo en cuestión.

El riesgo de reputación se refiere a que día con día aumenta la conciencia ambiental de clientes e inversores de las instituciones financieras por lo que verse involucrados en actividades no sostenibles afectaría la reputación de la institución para con sus clientes, este riesgo aumenta con las redes sociales y la apertura de información

Las instituciones financieras tienen que evaluar los riesgos ambientales al momento de toma de decisiones

La sostenibilidad empresarial es un concepto que cada vez más adopta bases valorativas, además de mantener condiciones económicas y sociales favorables para el desarrollo de la vida humana tanto en el presente como en el futuro.

Tras realizar un estudio comparativo de las empresas se identificó que las empresas que optaron la sustentabilidad lograron reducir costos de producción; diferenciarse de la competencia; mejorar su imagen y reputación; ahorrar materias primas e insumos (incluyendo agua, energía, etc.); capitalizar nuevas oportunidades; cumplir con la legislación; satisfacer las expectativas de los clientes y posicionarse como líderes en su ramo.

Por estas razones las instituciones financieras tienen que evaluar los riesgos ambientales al momento de toma de decisiones ya que no solo podría representar pérdida de clientes y oportunidades de negocio, también afectar la capacidad de generar valor.

 

Ukko et al. (2019) concluyen que la estrategia de sostenibilidad sirve como promotor en la relación entre la capacidad de gestión y el rendimiento financiero, pero inhibe la relación entre la capacidad operativa y el rendimiento financiero

 

Conclusiones

 

Las Fintech son una importante palanca para promover el cambio a un desarrollo económico más sostenible, estas tecnologías financieras pueden producir una mejora en la gestión de riesgos y su diversificación. También con las fintech los negocios sustentables pueden reducir sus costos debido a la mayor eficiencia, velocidad y atomización de las operaciones financieras aumentando la competencia.

 

Referencias

Do Amaral, L. (2018). El rol de las fintech en el desarrollo de negocios sostenibles. Recuperado de:

http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/el-rol-de-las-fintech-en-el-desarrollo-de-negocios-sostenibles

 

Jaramillo Z., C. (2018). La punta del iceberg de la tecnología financieraDebates IESA23(2), Recuperado de: http://ezproxy.upaep.mx:2053/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=138021189&lang=es&site=ehost-live

 

Mcwilliams, J. (2019). Regulators need new approach to innovation. American Banker,  184(193), 1. Retrieved from http://ezproxy.upaep.mx:2053/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=138943637&lang=es&site=bsi-live

 

Mejía, G. (2019). Luces y sombras del sector fintech en México. Entrepreneur Mexico27(6), 70–72. Recuperado de:  http://ezproxy.upaep.mx:2053/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=138215981&lang=es&site=ehost-live

 

Ukko, J., Nasiri, M., Saunila, M., & Rantala, T. (2019). Sustainability strategy as a moderator in the relationship between digital business strategy and financial performance. Journal of Cleaner Production236, N.PAG. https://ezproxy.upaep.mx:2119/10.1016/j.jclepro.2019.117626

 

Yuan Qi, & Jing Xiao. (2018). Fintech: AI Powers Financial Services to Improve People’s Lives. Communications of the ACM61(11), 65–69. Recuperado de: https://ezproxy.upaep.mx:2164/10.1145/3239550

 

Zahos, E. (2019). Start-ups play the tech card. Money (Australia Edition), (220), 58. Retrieved from http://ezproxy.upaep.mx:2053/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=134751676&lang=es&site=bsi-live

La sostenibilidad empresarial es un concepto que cada vez más adopta bases valorativas


Sobre esta noticia

Autor:
Gabriela Rivera (1 noticias)
Visitas:
6614
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.