¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Riesgo. Tres etapas de la enfermedad.Síntomas. Tratamiento. Expectativas.Situaciones que requieren asistencia médica. Prevención
FIEBRE AMARILLA: ANTE EL TEMOR DE AVANCE DE LA ENFERMEDAD LANZAN CAMPAÑA
EN SUDAMERICA
En la actualidad, la fiebre amarilla se está constituyendo en un problema en Sudamérica, que ha llevado a que los ministros sanitarios busquen un método de trabajar en conjunto entre países para enfrentarla. También la afección es común en África subsahariana.
Riesgo
Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de edad avanzada presentan un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde.
La fiebre amarilla tiene tres etapas:
Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente.
Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas dejan de suscitarse. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.
Período de intoxicación: surge disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos hemorrágicos, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock y muerte.
Síntomas
Arritmias, disfunción cardíaca.
Sangrado (puede progresar a hemorragia).
Coma.
Disminución de la micción.
Delirio.
Fiebre.
Dolor de cabeza.
Ictericia (piel amarilla a consecuencia del higado afectado).
Dolores musculares.
Cara, lengua y ojos rojos.
Convulsiones.
Vómitos.
Vómitos con sangre.
Una persona con fiebre amarilla avanzada puede reunir signos de insuficiencia hepática, insuficiencia renal y shock.
Si el paciente tiene síntomas, debe comunicárselo al médico en caso de haber viajado a zonas donde se sabe que prolifera la enfermedad. El diagnóstico se puede confirmar por medio de exámenes de sangre.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento de los síntomas puede incluir:
Hemoderivados para el sangrado severo.
Diálisis para la insuficiencia renal.
Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos).
Expectativas
La fiebre amarilla fluctúa en severidad. Las infecciones graves con sangrado interno y fiebre hemorrágica son mortales hasta en la mitad de los casos.
Complicaciones
Coma
Muerte
Coagulación intravascular diseminada
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Parotiditis
Infecciones bacterianas secundarias
Shock
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe solicitar atención médica por lo menos 10-14 días antes de viajar a una zona endémica de fiebre amarilla, con el fin de averiguar si es necesaria la vacunación.
La persona le debe comentar al médico de inmediato si padece fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, vómito o ictericia, especialmente si ha viajado a una zona en donde se sabe que se da la fiebre amarilla.
Prevención
Si la persona va a viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común, debe:
Dormir en casas con mallas protectoras
Usar repelentes contra zancudos
Llevar puesta ropa que cubra todo el cuerpo
Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, por lo que la persona debe preguntarle al médico, al menos 10-14 días antes del viaje, si debe vacunarse contra este tipo de fiebre.
Fuentes: Bryan CS. Yellow fever in the Americas. Infect Dis Clin North Am. 2004; 18(2): 275-92.
Cohen J, Powderly WG. Infectious Diseases. 2nd ed. New York, NY: Elsevier; 2004:2095-2098.
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. London: Churchill Livingstone; 2005.