Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Informate365 escriba una noticia?

La falsa lucha por la Soberanía Alimentaria, parte II: ¿De quién será el guiso de las MexiClap?

04/02/2017 01:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

En días pasados publicamos un reportaje sobre "La falsa lucha por la Soberanía Alimentaria", tema que abrió las compuertas para desmenuzar un nuevo guiso en las importaciones del Gobierno. En dicho artículo, se mostraba como TODOS los productos de las "cajas" Clap eran mexicanos.

Por: LaPatilla.com

Indagando más sobre el tema de estas importaciones, nos damos cuenta que desde el año 2006, fecha en la que el expresidente Hugo Chávez se salió del Tratado de Libre Comercio del G-3, Venezuela, Colombia y México, se ha contraído de manera sostenida el intercambio comercial.

En julio de 2016 Bernardo Oronoz, presidente Cámara de Comercio e Industria Venezolana Mexicana (Cavemex), proponía negociar un acuerdo que reactivarán el comercio con México.

Oronoz sostuvo que la afectación del intercambio comercial e incluso de inversiones, es el resultado de varios factores, entre ellos, la "ausencia de marco jurídico (acuerdos y tratados), falta de divisas para importar, problemas que enfrentan las transnacionales para repatriar sus dividendos por el control cambiario, confiscaciones de empresas y, deudas comerciales que siguen flotando".

Del mismo modo, mantenía que México es el único país miembro de la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), con el cual Venezuela no tiene suscrito acuerdo comercial. Ahora, las preguntas sin contestar son: ¿cómo llegan estos productos, sin acuerdos previos, a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción?, ¿Habrá más de una empresa de maletín involucrada?, ¿Quién o quiénes son los personeros que se llenan los bolsillos con esta importación?.

Igualmente, siguen apareciendo las irregularidades dentro de estos productos y su distribución en el territorio Nacional. Al buscar información sobre los importadores, datos que por la norma venezolana Covenin (de obligatorio cumplimiento) deben aparecer en al reverso del empaque, nos damos cuenta que sólo aparecen los datos de los productores o elaboradores, en este caso TODOS mexicanos, la mayoría de ellos perteneciente al Grupo Industrial La Italiana.

Desmenuzando el "guiso" de los "MexiClap", nos fijamos en un detalle muy importante, que demuestra aún más la inexistente "Soberanía Alimentaria" que el gobierno recalca cada día más, y es que no sólo estos productos no están bajo las normas Covenin, sino que resaltan que "al consumir este producto usted apoya el desarrollo del campo mexicano" y "consume productos mexicano".

Más sobre

¿Cómo es el guiso?

image

Sinceramente, en LaPatilla continúamos en la búsqueda del creador de tan magnífico esquema de chanchullo. Puesto que al analizar los costos de los productos, en pesos, dólares y bolívares, nos damos cuenta del gran desfalco a la nación venezolana que han hecho con dichas compras.

En Venezuela, cada caja de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción son vendidos por los Consejos Comunales a Bs. 10.000.

Vale destacar que con el sistema cambiario que hay en el país el precio de la divisa para la adquisición de alimentos a tasa preferencial es de Bs. 10 por dólar; lo que revela el increíble nivel de corrupción de los Claps, porque cada "caja" en su equivalente a divisa "Dipro" se contabiliza en US$ 1.000 dólares.

Sin embargo, el costo real en bolívares fuertes es de BsF. 202, 7... ¡arrancan las sorpresas!

Desglosando el costo en pesos, consultando varias fuentes mexicanas y calculado la cantidad de cada producto que trajo la "caja" para luego convertirlos en dólares, moneda en la que se realizan las importaciones; el monto total es de 419 pesos mexicanos, lo que equivale a ± 20, 27 dólares estadounidenses (20, 34 pesos por dólar) por caja.

20, 27 dólares estadounidenses a tasa Dipro de importación para "rubros especiales para la vida", como el chavismo lo ha llamado; es decir, alimentos, medicinas y materia prima para la producción de los antes mencionados, son un total de 202, 7 bolívares... ¡sorpresa!

Lo que deja un sobreprecio de 9.797, 3 bolívares fuertes que de seguro fue el condimento "secreto" que le dio el toque suculento a tan divino "guiso".

A continuación la lista de precio de cada uno de los productos de la "MexiClap".

image

Una perlita más...

Entre más averiguaciones que realizamos sobre los convenios y acuerdos para la importación de alimentos entre México y Venezuela, conseguimos otro dato referencial, que aunque es "novelesco" da que pensar. Y es que en unos de los capítulos de la serie "El señor de los Cielos", transmitida por Telemundo y que casualmente fue prohibida en Venezuela, muestran las negociaciones turbias entre ambos países para la importación de alimentos al país.

A continuación fotos de los productos de la caja MexiClap que venden al pueblo venezolano al equivalente a US$ 1.000 (al cambio oficial DIPRO)

image

image

image

image

image

Nacionales ? LaPatilla.com

Compartir en: WhatsApp

Sobre esta noticia

Autor:
Informate365 (141 noticias)
Fuente:
informate365.com.ve
Visitas:
5171
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.