Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

Factores de riesgo cardiovascular

02/09/2009 23:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

17, 5 millones de muertes anuales. Principales factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan 17.5 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todos los decesos en Estados Unidos y otros países desarrollados; también son una de las principales causas de fallecimiento en muchos países en vías de desarrollo.

Principales factores de riesgo

Hipertensión arterial: Aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque o un accidente cerebrovascular.

Las personas hipertensivas que además son obesas, fuman o tienen niveles elevados de colesterol en sangre, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular.

La presión arterial varía según la actividad y la edad, pero un adulto sano y en reposo generalmente tiene una presión sistólica de menos 120 y una presión diastólica de menos 80.

Colesterol elevado: Es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el cuerpo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos).

Si bien a menudo se atribuye la elevación del colesterol en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, la causante principal de ese aumento es la grasa saturada de los alimentos. Hay que leer cuidadosamente la información nutricional que aparece en los envases, porque un alimento que no contiene colesterol puede tener grandes cantidades de grasa saturada.

Cuando la sangre tiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), éstas comienzan a acumularse sobre las paredes de las arterias, forman una placa e inician el proceso de la «aterosclerosis». Si se acumula placa en las arterias coronarias, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco.

Diabetes: Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre diabéticos, especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo II, (no insulinodependiente)

Obesidad y sobrepeso: El peso excesivo puede elevar los niveles de colesterol total, causar hipertensión y acrecentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de adquirir otros factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión, niveles elevados de colesterol en sangre y diabetes.

TAbaquismo: Aumenta el riesgo de cáncer de pulmón más el riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas).

Fumar acelera el pulso, contrae las principales arterias y puede ocasionar irregularidades en la frecuencia de los latidos del corazón, todo lo cual amplía el esfuerzo de este órgano. Asimismo eleva la presión arterial, que a su vez incrementa el riesgo de un ataque cerebral en personas que sufren de hipertensión.

El alquitrán y el monóxido de carbono del cigarrillo contribuyen a la acumulación de placa grasa en las arterias, posiblemente por lesionar las paredes de los vasos sanguíneos. Del mismo modo, afectan al colesterol y a los niveles de fibrinógeno (un coagulante sanguíneo), elevando el riesgo de que se forme un coágulo sanguíneo que provoque un ataque al corazón.

Inactividad física: Las personas inactivas tienen más riesgo de sufrir un ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio quema calorías, ayuda a controlar los niveles de colesterol y la diabetes, y posiblemente disminuya la presión arterial. El ejercicio fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias.

Sexo: Los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia, porque las investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas, ayuda a proteger a las mujeres de las enfermedades del corazón. Pero después de los 65 años de edad, el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en ambos sexos.

Herencia: Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Si los padres o hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes de los 55 años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular.

Edad:Las personas de edad avanzada tienen un mayor riesgo cardiovascular. En gente de 65 años o más se producen 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca.

Con la edad, el corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes; las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, si esto sucede, el corazón no bombea la sangre a los músculos del cuerpo tan eficientemente como antes.

Estrés: Hay varias razones por las cuales el estrés puede afectar al corazón.

  • Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial, acrecentando la necesidad de oxígeno del corazón. Esta situación puede ocasionar una angina de pecho, o dolor en el pecho, en enfermos coronarios.
  • En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente adrenalina), que aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la capa interior de las arterias. Al cicatrizarse las paredes de las arterias, éstas pueden endurecerse o ampliar su grosor, facilitándose la acumulación de placa.
  • Asciende la concentración de factores de coagulación en sangre, posibilitando el riesgo de que se forme un coágulo. Los coágulos pueden obstruir una arteria en su totalidad, ya parcialmente obstruida por placa, y ocasionar un ataque al corazón.

Alcohol:. Su exceso puede ocasionar hipertensión, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco).

Fuentes: Instituto del Corazón de Texas -Osde Binario Argentina


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
4730
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.