Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Maribel Torija escriba una noticia?

La Fábrica traduce Ligeramente desenfocado, de Robert Capa

19/06/2009 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El 17 de Junio en la librería de La Fábrica, Doménico Chiappe, Alfonso Armada y Gervasio Sánchez presentaron la traducción de Ligeramente desenfocado, el libro de memorias escritas por Robert Capa durante la Segunda Guerra Mundial que ha publicado esta editorial

Eran las 8 de la tarde y hacía un calor sofocante. En pleno centro de Madrid se encuentra este peqjueño oasis en la calle Verónica difícil de localizar por lo escondida que está con las obras.

Doménico Chiappe, periodista y escritor, profesor de Periodismo literario en Fuentetaja que trabaja en la editorial La Fábrica, presentó a esta pareja de hecho como periodistas que son Alfonso Armada que escribe en ABC y ha trabajado en El País y Gervasio Sánchez, fotógrafo y periodista de Heraldo de Aragón.

Alfonso Armada dijo que no sabía si Robert Capa era mejor periodista que fotógrafo al leer este libro. Para ser corresponsal de guerra hay que tener empatía y compasión con las víctimas si no, no tiene sentido ser periodista. Pero tampoco hay que ponerse a llorar porque entonces te sale la foto desenfocada como a Capa. Los que van a las guerras no son héroes, sólo van a sentir miedo y miseria. Pero la obligación del periodista es contarlo. Un periodista es un mero testigo, no tiene por qué tomar partido aunque dice Alfonso Armada que la objetividad no existe.

Los muertos no hablan. A Robert Capa le interesaba más fotografiar a los vivos que a los muertos de las guerras.

Gervasio Sánchez se centro más en la persona que en el personaje de Robert Capa. En realidad, se llamaba Ernest Andrei Friedmann. Era un judío húngaro que en 1929 se vio obligado a emigrar de su país dada la delicada situación política que empeoró con la llegada al poder de Hitler y la imposición de un gobierno fascista en Hundría. Gervasio dijo que prefería a la persona porque era un inmigrante judío, pobre y no el personaje archifamoso en que se convirtió Robert Capa como fotógrafo de Estados Unidos primero en la Guerra Civil Española y luego, en la Segunda Guerra Mundial. Su famosa foto de la Muerte de un miliciano en la Guerra Civil fue objeto de polémica porque se decía que fue fruto de un montaje.


Sobre esta noticia

Autor:
Maribel Torija (2 noticias)
Visitas:
7274
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.