¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
El experto español Javier Muñoz, del Hospital Vall d` Hebron de Barcelona, ha elaborado una concepción referida a a experiencia de trabajadores como agentes implicados en la génesis de asma ocupacional, que puede ser causa de disfunción de las cuerdas vocales
LA EXPOSICION A FOTOCOPIADORAS E IMPRESORAS LASERPUEDE AFECTAR LAS CUERDAS VOCALES
El experto español Javier Muñoz, del Hospital Vall d` Hebron de Barcelona, ha elaborado una concepción referida a a experiencia de trabajadores como agentes implicados en la génesis de asma ocupacional, que puede ser causa de disfunción de las cuerdas vocales.
El autor afirma que los mecanismos por los cuales estos agentes pueden condicionar la disfunción de cuerdas vocales son desconocidos, aunque existe la posibilidad de que esté implicado más de un mecanismo.
La disfunción de cuerdas vocales es una alteración respiratoria que se caracteriza por una aducción (acercamiento) anormal de las mismas, especialmente durante la inspiración.
Puede manifestarse, clínicamente, con afonía, estridor inspiratorio, sibilancias (sonido al respirar semejante a un silbido) y disnea (dificultad al respirar que se transforma en falta de aire). Este cuadro condiciona a que en ocasiones se confunda con el asma bronquial y más cuando ambas entidades pueden coincidir en un mismo paciente.
Es común que se asocie la disfunción de las cuerdas vocales con alteraciones psiquiátricas, sexo femenino, trabajadores de la salud y ejercicio físico.
La disfunción de las cuerdas vocales, recientemente, se asoció también con la exposición a irritantes en el lugar de trabajo, hecho que condiciona que deba realizarse el diagnóstico diferencial con el síndrome reactivo de disfunción de la vía aérea.
El mecanismo por el cual algunos agentes irritantes pueden ocasionar disfunción de las cuerdas vocales es desconocido.
Algunos autores plantean la hipótesis de que la estimulación del nervio olfatorio o la estimulación directa de terminales nerviosas sensitivas nociceptivas (recepción de señales de dolor en el sistema nervioso central), tanto de la vía aérea superior como inferior, podrían iniciar un reflejo local que condujera a un cierre laríngeo paradójico durante la inspiración o la espiración.
Las escasas descripciones realizadas hasta ahora coinciden en que la mayoría de los pacientes inician la enfermedad tras la exposición a altas dosis de un agente irritante, y luego manifiestan síntomas ante la exposición a cualquier irritante.
· Fotocopiadoras
· El autor expone como ejemplo una paciente de 35 años, no fumadora, sin antecedentes de interés y que desde hacía 5 años trabajaba en una oficina con escasa ventilación y en la que constantemente estaban funcionando impresoras láser y fotocopiadoras.
La paciente "fue remitida a nuestras consultas por presentar desde hacía 18 meses disnea, tirantez toráxica, tos y dificultad respiratoria. La exploración física, una radiografía de tórax, una analítica completa y un estudio de función pulmonar fueron normales -sostiene el experto- quien a continuación agrega "sin embargo durante una prueba de metacolina (test de provocación bronquial) la paciente presentó afonía y amputación de los flujos inspiratorios en la curva flujo-volumen.
Se realizó una prueba de provocación bronquial específica exponiendo a la paciente al toner, se reprodujeron los síntomas y las alteraciones en la curva flujo-volumen. Luego de ser diagnosticada de disfunción de cuerdas vocales y evitar todo tipo de contacto con toner, la paciente permanece asintomática sin recurrencias de su enfermedad.
Además, “la mayoría de estos casos presentan recurrencias de los síntomas cuando existe exposición a otros irritantes diferentes al agente inicialmente causal.", indica el autor. Asimismo, aduce "nosotros planteamos la hipótesis de que la exposición al agente causal puede condicionar la liberación de histamina (una sustancia química presente en algunas células del organismo que provoca síntomas de alergias) en la vía aérea y ésta originar la disfunción laríngea.
El hecho fue demostrado incluso en personas normales. En este mismo sentido, en un carpintero, se ha establecido que el ácido plicático, principal componente del cedro rojo, es un potente activador del complemento, que genera fragmentos activos capaces de inducir la liberación de histamina tanto de basófilos (tipo de leucocitos) como de mastocitos (células que se encuentran en los vasos sanguíneos) El paciente sigue trabajando con maderas y presentando crisis alérgicas, aunque logra controlar los síntomas tras recibir tratamiento fonatorio."
En conclusión –añade el autor- "es importante reconocer que agentes ocupacionales implicados en la génesis de asma ocupacional también pueden ser causa de disfunción de cuerdas vocales."