¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que María Alejandra Pombo escriba una noticia?
• El doctor Delvys Rodríguez Abreu, médico oncólogo y miembro de la junta directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón presentó en novedades en tratamiento de cáncer de pulmón en Colombia. • La sobrevida es el indicador clave para el tratamiento ya que en la patología este indicador tiene una ta
Bogotá, julio de 2018. En días pasados, el Dr. Delvys Rodriguez, estuvo en Colombia y habló de los avances que existen actualmente en tratamiento de cáncer de pulmón. El doctor, mencionó estadísticas importantes que podrían ser muy útiles a la hora de tratar pacientes con esta patología. Cada vez hay un número mayor de pacientes que logran vivir más debido a las nuevas alternativas para combatir el cáncer, como es la inmunoterapia.
La inmunoterapia ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del cáncer de pulmón. En ensayos clínicos de orden internacional en el que participa como coautor, el Dr. Delvys Rodríguez Abreu, médico oncólogo y miembro de la junta directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y responsable de la Unidad de Pulmón del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, ha mostrado que el 30% de sus pacientes[1] con la enfermedad han sido tratados con inmunoterapia ha tenido una respuesta positiva en el indicador de sobrevida.
El ensayo publicado en la revista The New England Journal of Medicine[2], muestra los resultados prometedores de la inmunoterapia en la patología. “La inmunoterapia se convertirá en el pilar más eficaz del tratamiento oncológico personalizado para cada paciente y cada tumor. Cabe resaltar, que durante la última década ha habido cambios importantes en el abordaje del cáncer dentro de las cuales la inmunoterapia se está considerando como el cuarto pilar (junto a la cirugía quimioterapia y radioterapia) en el tratamiento del cáncer” afirmo el Dr. Rodriguez.
En Colombia, el cáncer de vías respiratorias es la segunda causa de muerte en hombres y la quinta en mujeres, con 5.170 nuevos casos cada año. Estas impresionantes cifras hacen necesario la aplicación de tratamientos innovadores que permitan el tratamiento de esta difícil enfermedad.
Gracias a los resultados satisfactorios en el estudio en el que es coautor, el Dr. Rodríguez realizó una gira por tres ciudades en Colombia -Bogotá, Medellín y Cali- con distintos especialistas en oncología en donde intercambió conocimientos sobre cuáles eran las novedades que tiene la inmunoterapia y cómo es posible aumentar la sobrevida en los pacientes con cáncer de pulmón en el país.
Pembrolizumab hace parte de la revolución científica del campo de la oncología, que responde a la necesidad médica de prolongar la vida de los pacientes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el tabaquismo a nivel mundial causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón. Debido a que los síntomas del cáncer de pulmón a menudo no se manifiestan hasta que la enfermedad está avanzada, solamente un 15% de los casos se detectan en sus etapas iniciales.
Muchos casos de cáncer de pulmón en etapa precoz se diagnostican accidentalmente, como resultado de pruebas médicas que se llevan a cabo por otro problema de salud no relacionado con el cáncer. El 90% de los diagnosticados en etapas avanzadas, no llegará a sobrevivir con los tratamientos actuales en el mercado.
El Dr. Delvys Rodríguez Abreu señaló que la inmunoterapia, ha logrado que pacientes que llegaban a tener una expectativa de vida no mayor al año tras el diagnóstico de cáncer de pulmón, ahora tengan un pronóstico hasta de cinco años después de la inmunoterapia. “El tratamiento consiste en hacer una biomarcación con la proteína PDL1, que, en otras palabras, se puede decir que es la respuesta neurológica y del sistema inmune frente a las células cancerosas, si esta respuesta está por encima del 50% el tratamiento con Pembrolizumab puede llegar a tener mayor éxito” agrego el galeno.
Puede ser una opción para pacientes con cáncer de riñón, pulmón, melanoma y algunos cánceres de cuello y cabeza. El tratamiento puede funcionar mejor para algunos pacientes, pero el médico debe monitorear el progreso y en caso de ser necesario, complementar la inmunoterapia con otras opciones de tratamiento. A su vez, trabaja para que las células cancerosas estén más indefensas ante los ataques del sistema inmunitario, actualmente es la única inmunoterapia aprobada en Colombia, para cáncer de pulmón no microcítico en Primera Línea de tratamiento[1].
Fuentes Consultadas: