¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Isa S. Ramos escriba una noticia?
Republicanos en el exilio
EXILIADOS Y CASTIGADOS. PRIMERA PARTE.
En el anterior artículo, en el que hablé sobre la Guerra Civil, dije que el último foco sofocado por los sublevados fue Valencia. Algunos republicanos se fueron a Francia y desde allí pudieron huir a Latinoamérica, otros se fueron a la URSS a luchar en su ejército para evitar la invasión nazi y los que subieron a bordo del Stanbrook, fueron enviados al norte de África.
Voy a empezar con aquellos que lograron salir a bordo del Stanbrook.
Puerto de Alicante 1939.
Los republicanos se apelotonaban en este puerto esperando poder embarcar en los buques que llegaban por parte de Inglaterra. Los que consiguieron subir a bordo, les deparaba como primer destino Orán, Argelia (colonia francesa), pero una vez llegados al puerto, Francia no quería dejar entrar a aquellos que no llevaran papelesy sólo se permitió la entrada de mujeres y niños, el resto estuvo en el barco durante varias semanas, hasta que les dejaron bajar. La estancia en el Stanbrook fue deplorable, ya que no tenían agua o comida y las condiciones higiénicas brillaban por su ausencia. Cuando por fin les dejaron bajar a tierra firme, lo que menos se imaginaban es que iban a ser enviados a campos de trabajo forzoso, esto es un eufemismo para decir campos de concentración situados en el Sahara. El gobierno francés de Pétain quería construir un tren transahariano y usaba a los exiliados como mano de obra. Las condiciones en las que tuvieron que trabajar y vivir allí os lo podéis imaginar. En pleno desierto, casi sin agua y comida y trabajando de sol a sombra. Cuando se terminaron estos trabajos forzosos fueron enviados a Túnez a otros campos de trabajo y llegados a este punto, los franceses les dieron a elegir entre, campos de concentración, luchar con el ejército francés o volver a España. La mayoría se unió al ejército francés para luchar en la segunda guerra mundial, con la esperanza de devolver algún día la libertad a España. Llegaron a Casablanca, Marruecos, para embarcarse en el RMS Franconia, buque americano que les iba a llevar hasta Inglaterra. Fueron enviados a York donde les estaban instruyendo para liberar a Francia de los nazis. Charles de Gaulle había ido a Inglaterra para preparar allí la táctica de ataque y la 2ª división blindada, conocida como La Nueve, estaba bajo el mando de Philippe Leclerc, Raymond Dronne y Amado Granell. Una vez se consiguió que las tropas lucharan como un solo hombre, fueron llamados a Normandía. En Utah Beach comenzó el día D. Americanos, ingleses, franceses y españoles combatieron contra alemanes. Se les fue comiendo terreno hasta llegar a París. Fueron los de La Nueve, los que iban en cabeza en la llamada Liberación de París. Se pueden ver fotos en el momento de la entrada de españoles con los half-tracks por los campos Elíseos. Un momento histórico que no puede quedar en el olvido. Estos españoles que se alistaron en el ejército francés para luchar contra el fascismo, pensaban que los franceses, una vez retiradas las tropas de los nazis, ayudarían a España a recuperar la soberanía popular y que volviera la República, pero no lo hicieron. Los ingleses hicieron un tratado de no intervención en España y lo firmaron casi todos los países de Europa, exceptuando Suiza, que siempre ha sido neutral en estos aspectos, y Rusia. El tratado no permitía mandar armamento a las tropas republicanas, peor hasta que se firmó, Francia había estado abasteciendo a las tropas republicanas. Se cree que tanto los ingleses como los franceses del grupo de Pétain tenían miedo de que España se convirtiera en un régimen comunista, y prefirieron dejar ese foco fascista aislado. Después de todo lo que hicieron los excombatientes republicanos por los franceses para que volvieran a recuperar su país y no quisieron hacer lo mismo por los españoles. Conclusión, la broma duró 40 años e incluso hoy en día se siguen notando las salpicaduras del fascismo.
Esa fue la trágica historia (muy resumida) de los que se subieron al Stanbrook y por desgracia no fue la peor de todas.
Datos numéricos de los exiliados en el extranjero:
Unos 20.000 republicanos fueron a México, dónde los recibieron con los brazos abiertos, ya que valoraban la lucha por la pervivencia de la República. A los otros países de América latina (Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Cuba, República Dominicana), llegaron unos 2.000 refugiados en total.
No se conocen los datos exactos de cuantos fueron a la Unión Soviética, pero se calcula que de todos los que fueron, unos 3.000 eran niños y algunos adultos lucharon con el Ejército Rojo para combatir el nazismo. Los que fueron capturados por los alemanes, fueron a parar a campos de exterminio.
Cuando comienza la invasión Alemana en Dunkerque, 300.000 regresan a España, la mayoría mujeres y niños, y Franco acaba con la vida de 20.000, el resto fueron encarcelados o enviados a campos de concentración.
La vida en el exilio
Los exiliados en Vichi (Francia) que no poseían el estatus de prisioneros de guerra (unas 12.000 personas), fueron deportados a diversos campos de concentración. Así fue, como por ejemplo unos 7.200 acabaron en Mauthausen-Gusen, y dónde unas 4.900 murieron, los que lograron sobrevivir, fueron liberados por los aliados. Os dejo la foto de ese momento.
Http://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_republicano_espa%C3%B1ol#mediaviewer/File:KZ_Mauthausen.jpg
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, nadie se acordó de la Guerra Civil y de las represiones que seguían en España.
La vida durante la dictadura fue muy dura para todos los ciudadanos, pero sobre todo, para los republicanos.
En la segunda parte, me dedicaré explícitamente a aquellos que se quedaron aquí y perdieron la vida por defender la libertad y la democracia.
Conclusión final:
Luchas por tu país y te tienes que ir al extranjero para que no te maten. Luchas con el ejército de otros países para ayudarles a que recuperen su soberanía y ellos después te dan la espalda.
Parece que cuando se lucha por lo que es justo, te acabas quedando sólo y lo único que te queda es la resignación. Espero que algún día la gente se dé cuenta de todo el sufrimiento que han pasado los republicanos y que se les venere como se merecen.
Stanbrook. El barco de los exiliados
Fuentes:
Los surcos del Azar. Paco Roca
www.uv.es
www.rtv.es
www.memorialibertaria.org