Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Satelinet escriba una noticia?

EU se desacelera…

02/05/2011 18:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El PIB de EU, nuestro principal socio comercial, que explica en gran medida la recuperación económica nacional,

HORIZONTE INDUSTRIAL

En febrero México se desacelera…

Después de que el IGAE avanzara más de 5.9% en enero, para febrero la actividad productiva, derivada de la caída en actividades primarias y secundarias de manera marginal, registró un menor avance anual de 4.7% para un incremento mensual moderado de 0.29% respecto a enero.

El IGAE, que por su metodología muy parecida al PIB es la mejor forma de medir la actividad económica mensual, reportó, según las cifras oficiales del INEGI, un avance de 0.29% en febrero de 2011 respecto al mes precedente por grandes grupos de actividades: las Terciarias crecieron 0.42%, mientras que las Primarias cayeron -8.08% y las Secundarias disminuyeron -0.36 por ciento.

En su comparación anual, el IGAE creció 4.7% en términos reales durante febrero de 2011 con relación al nivel reportado en febrero de 2010. Este resultado se derivó de los incrementos observados en dos de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.

Con información preliminar de SAGARPA, las Actividades Primarias (que incluyen a la Agricultura y Ganadería) disminuyeron -6.2% a tasa anual durante febrero de 2011, producto de una menor producción de cultivos como chile verde, frijol, tomate rojo, maíz en grano, sorgo en grano, avena forrajera, trigo en grano, alfalfa verde, sorgo forrajero, tomate verde y limón, básicamente.

En cuanto a la producción de las Actividades Secundarias (Minería; Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras), aumentaron 5.2% en términos reales en febrero de 2011 con relación a febrero de 2010. Dicho resultado se derivó de alzas en los subsectores de Equipo de transporte; Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica; Edificación; Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada; Industrias metálicas básicas; Productos metálicos; Industria alimentaria; Maquinaria y equipo; Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas; Productos con base en minerales no metálicos; Industria del plástico y del hule; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; Trabajos especializados para la construcción; Industria de las bebidas y del tabaco, e Industria química, principalmente.

Las Actividades Terciarias se elevaron 4.8% a tasa anual en febrero pasado debido a las variaciones positivas registradas en el Comercio; Servicios inmobiliarios; Autotransporte de carga; “Otras telecomunicaciones”; Compañías de fianzas, seguros y pensiones; Servicios educativos; Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Servicios de reparación y mantenimiento; Servicios de apoyo a los negocios, y de Hospitales, entre otros.

CONSTRUCCIÓN CRECE, PERO…

Todavía lejos de sus máximos históricos absolutos del 2008, pero beneficiada por bajas tasas de interés, así como la reactivación del crédito y la construcción de diversos proyectos de infraestructura, el sector construcción en México reportó crecimiento en febrero en términos anuales, aunque respecto a enero tuvo una caída importante. Sin embrago todo hace suponer que el sector se recuperará en los meses por venir, máxime que hay recursos petroleros excedentes y tiempos electorales en puerta.

Según datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras el valor de producción generado durante febrero pasado mostró un crecimiento anual de 4.2% en términos reales derivado de la mayor generación de obras en todos sus tipos, destacando las relativas a Edificación; Petróleo y petroquímica, y a Electricidad y comunicaciones. Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción disminuyó -0.95% en febrero de 2011 respecto al mes inmediato anterior.

El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró, básicamente, en Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) con una aportación de 44.9% del valor total durante el mes reportado, y en Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, Metro y Tren Ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) la contribución fue de 24.6%. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 69.5% del valor total.

Con menores proporciones se colocaron las obras relativas a Petróleo y petroquímica que generaron 11.7%; Electricidad y comunicaciones 7.5%; Agua, riego y saneamiento 5.8%, y las de "Otras construcciones" con 5.5 por ciento.

La información de febrero de 2011 indica que la construcción contratada por el sector público significó 53.1% del valor total, porcentaje menor en -0.8 puntos porcentuales respecto a la de febrero de 2010, y la del sector privado participó con 46.9 por ciento.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras reportó que el personal ocupado creció 3.3% a tasa anual en el mes de referencia: el número de empleados aumentó 3.8% y el de obreros 3.2%. En cuanto a las remuneraciones medias reales pagadas, éstas registraron una alza de 2.9% durante febrero de 2011 respecto a febrero de 2010. Los sueldos pagados a empleados se elevaron 5.3% y los salarios pagados a obreros lo hicieron en 1.8%. Eliminando el factor estacional, las cifras muestran que el personal ocupado descendió -1.30% y las remuneraciones medias reales pagadas -0.44% en febrero de este año respecto a los niveles de enero pasado.

LA MINERÍA CON BUENAS VETAS

Gracias a los elevados precios internacionales tanto de materias primas como de metales preciosos, la minería en México mantiene buenas cifras de crecimiento. En diciembre del 2008 el cobre, por sólo poner un ejemplo, se cotizaba en 1.30 dólares la onza. En marzo el metal rojo de uso industrial y residencial llegó a 4.30, después de que en febrero estuvo en 4.60 dólares la onza. Al cierre de esta edición, el oro cotiza en 1, 557 dólares la onza, en máximos históricos, y la plata rompe los 48 dólares la onza.

Cifras desestacionalizadas de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) muestran que se incrementó 7.05% en febrero de 2011 con relación al mes precedente.

En su comparación anual, la Producción Minerometalúrgica del país creció 22.9% en términos reales en febrero de 2011 respecto a febrero de 2010. Este comportamiento se asoció al desempeño heterogéneo entre los distintos metales y minerales que la componen: aumentó la de carbón no coquizable, plomo, zinc, cobre, plata, oro, yeso, fluorita y pellets de fierro; en contraste, cayó la de azufre y la de coque, en el mes reportado.

Metales Preciosos. Entre los Metales Preciosos (utilizados para fines industriales, acuñación de moneda y joyería), la producción de plata creció 23.4% en febrero del año en curso respecto a febrero de 2010 al obtener 278, 287 kg. y la de oro alcanzó 5, 427 kg., reflejando una variación anual de 18.2 por ciento.

Metales Industriales no Ferrosos. En los Metales Industriales no Ferrosos (se emplean principalmente en la industria manufacturera para la fabricación de tuberías y tubos, entre otros productos), la producción de plomo aumentó 65.4%, al situarse en 14, 695 toneladas, la de zinc avanzó 38% a tasa anual con 43, 854 toneladas y la de cobre lo hizo en 30.4% con 23, 732 toneladas.

Metales y Minerales Siderúrgicos. Al interior de los Metales y Minerales Siderúrgicos (destinados básicamente a la fabricación de acero), la producción de carbón no coquizable se incrementó 85.4%, logrando 1, 298, 832 toneladas; el crecimiento registrado en este mineral es resultado de los trabajos de explotación de nuevas minas subterráneas. Por su parte, la de pellets de fierro subió en 5% con 635, 061 toneladas; mientras que la de coque se redujo -5% con 127, 072 toneladas en el mes en cuestión.

Minerales no Metálicos. Respecto a los Minerales no Metálicos (se usan para la elaboración de insecticidas, fertilizantes, productos químicos, petróleo y petroquímica), la producción de yeso fue de 427, 998 toneladas, nivel superior en 11.3% a tasa anual y la de fluorita se elevó 7% al sumar 92, 108 toneladas; en tanto que la de azufre fue menor en -10.8%, con 74, 421 toneladas, comparada con la del mismo mes de un año antes.

Perspectivas:

Los precios internacionales de los metales de todo tipo dan buenos augurios al sector extractivo nacional, mientras que el elevado precio del petróleo y sus excedentes en las finanzas públicas nacionales serán un incentivo para la edificación nacional.

EU se desacelera…

· Crece apenas 1.80% en el 1T11

· 3.1% crecería EU en el 2011: FED

El PIB de EU, nuestro principal socio comercial, que explica en gran medida la recuperación económica nacional, se expandió en 1.8% en el primer trimestre del 2011 (1T11), mientras que en el 4T10 creció en 3.10%. Malas noticias para México.

Perspectivas: Los precios internacionales de los metales de todo tipo dan buenos augurios al sector extractivo nacional

El menor dinamismo de la actividad económica obedeció, en parte, a la pérdida de fuerza del gasto de consumo, el cual después de crecer en 4.0% en octubre-diciembre disminuyó su dinamismo en enero-marzo a 2.7%. Si bien pudo afectar al gasto de los hogares el mal clima que azotó al país en los primeros meses del año, también es probable que le hayan impactado los mayores precios de la energía y alimentos y la caída de los precios de los bienes raíces.

El mayor crecimiento de las exportaciones respecto al de las importaciones (4.9% versus 4.4% en cada caso) sumó al crecimiento económico del 1T11.

Por su parte, la inversión privada reportó un fuerte incremento de 8.5%, sobresaliendo el alza de 11.6% en equipo y software. Por otro lado, el gasto del gobierno reportó una caída de 5.2% luego de disminuir 1.7% en el trimestre anterior.

A su vez, el índice de inflación preferido por la FED para dirigir su política monetaria, el PCE o índice de precios al gasto en consumo, creció 1.5%, porcentaje en línea con lo proyectado, pero muy por encima de la variación en el trimestre pasado de 0.4%. Este dato se vuelve fundamental para el segundo semestre del año, porque si bien la FED insiste en que el mundo debe revisar los datos de la inflación subyacente, lo cierto es que la economía en su conjunto captura todas las presiones inflacionarias, por lo que para los trimestres por venir si este dato se dispara por encima de 2.00%, la FED no tendrá más remedio que aceptar que tiene serios problemas de inflación.

De momento la inflación en EU se ha contenido porque, a diferencia de las naciones pobres o en desarrollo, su población gasta proporcionalmente menos en alimentos por su elevado PIB per cápita de 44, 000 dólares promedio, frente a los 6, 000 dólares promedio de China, cuya población gasta más de 4, 000 dólares promedio anual en comida, lo que es el 66% de sus ingresos. Si los estadounidenses hicieran el doble de ese gasto, es decir 8, 000 dólares anuales en comida, su proporción de gasto sería de 20% apenas, por eso a China le pega y duele mucho más el aumento de alimentos que a EU. De cualquier forma, la inflación en EU está subiendo de manera importante y los datos oficiales dan cuenta de ello.

Sube la deuda más que el PIB

De acuerdo con las cifras oficiales del Departamento del Tesoro de EU, el 1 de enero de este año la deuda de la mayor economía del orbe era de 14 billones de dólares. Al 31 de marzo, subió hasta 14.2 billones de dólares, es decir un endeudamiento de 200, 000 mdd en 90 días, o un promedio de 2, 000 mdd diarios

De acuerdo con las mismas cifras oficiales de EU, el PIB de ese país creció de 14.871 billones a 15, 006 billones, es decir un aumento de 177, 000 mdd en el valor de su economía.

Sin lugar a dudas, que la economía crezca casi al ritmo del endeudamiento es una excelente noticia, no sólo para EU sino para todo el mundo, porque finalmente la fortaleza de su deuda da solidez a los mercados de deuda del orbe, que siguen como punto de partida la deuda soberana estadounidense

Consecuencias globales y para México

La FED elevó su pronóstico de inflación y redujo el de crecimiento, en vista de que las condiciones siguen deterioradas, especialmente el del sector inmobiliario; el pronóstico para el PIB en 2011 es de entre 3.1% y 3.3%, rango por debajo del esperado en enero de entre 3.4% y 3.9 por ciento.

Cabe recordar que las proyecciones del crecimiento nacional para México por encima de 4.50% están basadas en un crecimiento para EU de 3.80 – 4.00%, por lo que la reducción de la estimación de crecimiento en EU, siendo realistas, debería ubicar nuestro crecimiento en alrededor de 4.00%, que sigue siendo una tasa baja considerando las enormes necesidades nacionales, el gran potencial de crecimiento, pero que también debe reflejar la enorme dependencia nacional sobre lo que sucede más allá de nuestras fronteras, especialmente en EU.

De acuerdo con las declaraciones realizadas por Ben Bernanke en su primera conferencia de prensa sobre política monetaria, las expectativas de la inflación medidas por el gasto en consumo subieron a entre 2.1% y 2.8% desde un preliminar de 1.3% a 1.7 por ciento.

Es interesante hacer notar que mientras al gobierno mexicano le conviene que los precios del petróleo se mantengan elevados, lo que da tranquilidad a las finanzas públicas y excedentes a manos llenas en tiempos electorales, en EU genera menor ingreso disponible para gastarlo en otros bienes y servicios, incluidos los productos nacionales, que tanto terreno ganan en tiempo de crisis.

En tanto, las proyecciones para la tasa de desempleo bajaron a entre 8.4% y 8.7% frente a uno anterior de entre 8.8% y 9 por ciento.

Para 2012 las estimaciones mostraron pocos cambios: para el PIB bajó a entre 3.5% y 4.2% desde 3.5% y 4.4% preliminar, el resto de los indicadores se mantuvo sin cambios en 1.2% y 2% para la inflación y 7.6% a 7.9% para la tasa de desempleo.

Obviamente Bernanke sabe muy bien que cuando quite de la economía el QE2, en junio próximo, será un gran paso el que la economía pueda seguir adelante sin mayores apoyos, por lo que pensar en estos momentos en el 2012 es tiempo perdido.

A futuro

En junio próximo la FED quitará el QE2, en un ambiente de intensas presiones inflacionarias globales. Dudamos mucho que, como sucedió en el 2009, después del fuerte incremento de precios en el 2008 las cosas regresen a sus niveles del 2006.

Para entonces, el Banco Central Europeo deberá haber subido su tasa de interés y presionará el mundo entero a EU para que haga lo mismo, o de lo contrario el euro rondará el 1.60 por dólar y el oro ya habrá rebasado los 1, 700 dólares muy probablemente, mientras que el petróleo Brent rondará los 140 dólares y la mezcla mexicana y el WTI se ubicará alrededor de 120 dólares.

El grave problema que no quiere enfrentar EU es que al subir tasas de interés y recortar el gasto, necesariamente caerá el crecimiento porque no hay saltos cualitativos derivados de avances tecnológicos, como sucedió con el internet y teléfonos celulares en la época de Bill Clinton en los años 90. El mundo se dirige hacia tasas de crecimiento cercanas a 3.00% en EU, con una fuerte parálisis legislativa en el 2011 y 2012 en México, que nos impide alejarnos de su ciclo económico, como sí sucede con China y Brasil, por ejemplo.

Perspectivas:

Los estímulos están por agotarse en EU, y México no ha hecho lo necesario para desligarse de nuestro Vecino del Norte, por lo que correrá la misma suerte.

PRONÓSTICOS. Inflación de abril 2011 0.10 – 0.40% Inflación en el 2011 2.50 – 4.50% Inflación en el 2012 3.00 – 5.00% PIB 2011 3.00 – 4.50% PIB 2012 3.50 – 5.00% Cetes 28 días 3.75 – 5.00% Cetes 28 días Prom. 2011 4.00 – 5.00% Cetes 28 días Cierre 2011 4.00 – 5.50% Dólar 10.50 – 12.00 Dólar Prom. 2011 10.50 – 12.00 Dólar Cierre 2011 10.50 – 12.50

La minería en muy buen momento, mientras que el petróleo caro podría incentivar la construcción en México gracias a los excedentes petroleros.

TENDENCIAS EN LOS MERCADOS

Consumo Exterior: Bendito petróleo…

FINANZAS E INVERSIONES

Horizonte Financiero. La FED pide un milagro.

Crédito. Se acaba el dinero barato. Tome créditos.

Dólar. Ya está en 11.50 ¿hacia 11.00 pesos?

Inversiones. Oro 20%, euro 20%, pesos 40%, dólar 0%. BMV 20% Plazos cortos.

BMV: debe consolidar los 37, 000 puntos

Cemex: es la globalización…

INFORME ESPECIAL

En México hay 32 millones de niños, 1 millón más que hace 20 años, cuando eran el 38% de la población y hoy son el 29%. Para la industria, menos niños por familia representan más gasto per cápita en parejas que hoy tienen más dinero… ventajas y desventajas del envejecimiento de México…

PORTAFOLIOS DE TENDENCIAS

En el 2010 los Cetes dieron 4.90%, la BMV 20% y Portafolios de Tendencias 22.06% ¿Qué espera para suscribirse? Llame al (01 55) 3095 3942 en la Cd. de México.

SI DECEA RECIBIR 2 EJEMPLARES GRATUITOS

Mande al siguiente correo electronico administracion@tendencias.com.mx

*NOMBRE

*TELEFONO

*CORREO ELECTRONICO

O llame a los siguiente numero telefonico

07(55)30-95-39-42


Sobre esta noticia

Autor:
Satelinet (28 noticias)
Visitas:
1495
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.