¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Javier Mesa Reig escriba una noticia?
Verena Stolke, antropóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona, abre el ciclo “Converses des de l’antropologia” con la charla “Homo clonicus: ¿Naturalesa y/o cultura”
Vuelven las Etnoxerrades al Museu Valencià d´Etnologia
· Verena Stolke, antropóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona, abre el ciclo “Converses des de l’antropologia” con la charla “Homo clonicus: ¿Naturalesa y/o cultura”
30 enero ‘12 .- El Museu Valencià d’Etnologia inaugura el tercer ciclo de E tnoxerrades el jueves, 2 de febrero, con la conferencia “Homo clonicus: ¿Naturalesa y/o cultura”, a cargo Verena Stolcke, catedrática de Antropología de la Universitat Autònoma de Barcelona.
La diputada de Cultura de la Diputación de Valencia, María Jesús Puchalt, ha destacado que las etnoxerrades “conectan el Museu Valencià d’Etnologia con el mundo universitario para motivar reflexiones y debates sobre temas antropológicos y etnológicos que protagonizan también la programación expositiva del museo”.
Según el director del Museu Valencià d’Etnologia, Joan Seguí, “pretendemos abrir espacios de conversación sobre temas cotidianos como pueda ser la muerte, la clonación, la desigualdad o la economía, pero desde perspectivas más científicas”.
1.200 seguidores en dos años
Desde el inicio de Etnoxerrades, en 2009, se han realizado 17 conferencias (ocho en 2009 y nueve en 2010), con una media de 70 asistentes por acto. Así, el balance final arroja una cifra de 1.190 asistentes al ciclo en dos años.
Las charlas antropológicas han contado con la participación de expertos en Antropología y Sociología de universidades nacionales e internacionales, como Lisboa o Neuchâtel.
Etnoxerrades es un ciclo dirigido principalmente a estudiantes universitarios, gestores culturales y técnicos de museos etnológicos locales. El ciclo está organizado en colaboración con el Servicio de Formación de la Diputación de Valencia y está incluido dentro del programa de Formación Interna de la institución provincial, lo que permite poner disposición de los participantes una acreditación de la asistencia.
Debate sobre la clonación
La primera conferencia del ciclo, que se celebrará el 2 de febrero, a las 19 horas, será impartida por Verena Stolcke, doctora en Antropologia por la Universitat Autònoma de Barcelona. En ella, Stolcke analizará el alcance sociocultural del fenómeno de la clonación visto desde sus interacciones entre cultura y naturaleza y desde la perspectiva de la mujer como protagonista fundamental en los experimentos embriológicos moleculares que dan origen a la clonación.
Para consultar datos sobre Verena Stolcke pinchar en el siguiente enlace: http://youtu.be/3Qj8JaT6zqA
Además, la biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia dispone de bibliografía sobre el tema a debatir. Se puede consultar aquí: http://goo.gl/clDtT
Los primeros jueves de cada mes
Etnoxerrades 2012 continuará de marzo a junio y de septiembre a diciembre los primeros jueves de cada mes, “con el objetivo de plantear preguntas y escuchar respuestas sobre la vida cotidiana de la gente”, apunta Seguí.
Otros temas de debate serán el pequeño comercio tradicional, la ciudadanía como identidad de conflictos, la memoria oral, la desigualdad, los valores de la contemporaneidad desde la antropología del Arte, cultos funerarios, la patrimonialización de la cultura y la economía.
La entrada a todas las charlas es libre y gratuita. La lengua usada por los ponentes será, en las charlas de febrero, abril, octubre y noviembre, el valenciano; en las de marzo, mayo y diciembre, el castellano, y en la de junio, el francés con traducción simultánea al castellano.
Vuelven las Etnoxerrades al Museu Valencià d´Etnologia
· Verena Stolke, antropóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona, abre el ciclo “Converses des de l’antropologia” con la charla “Homo clonicus: ¿Naturalesa y/o cultura”
30 enero ‘12 .- El Museu Valencià d’Etnologia inaugura el tercer ciclo de E tnoxerrades el jueves, 2 de febrero, con la conferencia “Homo clonicus: ¿Naturalesa y/o cultura”, a cargo Verena Stolcke, catedrática de Antropología de la Universitat Autònoma de Barcelona.
La diputada de Cultura de la Diputación de Valencia, María Jesús Puchalt, ha destacado que las etnoxerrades “conectan el Museu Valencià d’Etnologia con el mundo universitario para motivar reflexiones y debates sobre temas antropológicos y etnológicos que protagonizan también la programación expositiva del museo”.
Según el director del Museu Valencià d’Etnologia, Joan Seguí, “pretendemos abrir espacios de conversación sobre temas cotidianos como pueda ser la muerte, la clonación, la desigualdad o la economía, pero desde perspectivas más científicas”.
1.200 seguidores en dos años
Desde el inicio de Etnoxerrades, en 2009, se han realizado 17 conferencias (ocho en 2009 y nueve en 2010), con una media de 70 asistentes por acto. Así, el balance final arroja una cifra de 1.190 asistentes al ciclo en dos años.
Las charlas antropológicas han contado con la participación de expertos en Antropología y Sociología de universidades nacionales e internacionales, como Lisboa o Neuchâtel.
Etnoxerrades es un ciclo dirigido principalmente a estudiantes universitarios, gestores culturales y técnicos de museos etnológicos locales. El ciclo está organizado en colaboración con el Servicio de Formación de la Diputación de Valencia y está incluido dentro del programa de Formación Interna de la institución provincial, lo que permite poner disposición de los participantes una acreditación de la asistencia.
Debate sobre la clonación
La primera conferencia del ciclo, que se celebrará el 2 de febrero, a las 19 horas, será impartida por Verena Stolcke, doctora en Antropologia por la Universitat Autònoma de Barcelona. En ella, Stolcke analizará el alcance sociocultural del fenómeno de la clonación visto desde sus interacciones entre cultura y naturaleza y desde la perspectiva de la mujer como protagonista fundamental en los experimentos embriológicos moleculares que dan origen a la clonación.
Para consultar datos sobre Verena Stolcke pinchar en el siguiente enlace: http://youtu.be/3Qj8JaT6zqA
Además, la biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia dispone de bibliografía sobre el tema a debatir. Se puede consultar aquí: http://goo.gl/clDtT
Los primeros jueves de cada mes
Etnoxerrades 2012 continuará de marzo a junio y de septiembre a diciembre los primeros jueves de cada mes, “con el objetivo de plantear preguntas y escuchar respuestas sobre la vida cotidiana de la gente”, apunta Seguí.
Otros temas de debate serán el pequeño comercio tradicional, la ciudadanía como identidad de conflictos, la memoria oral, la desigualdad, los valores de la contemporaneidad desde la antropología del Arte, cultos funerarios, la patrimonialización de la cultura y la economía.
La entrada a todas las charlas es libre y gratuita. La lengua usada por los ponentes será, en las charlas de febrero, abril, octubre y noviembre, el valenciano; en las de marzo, mayo y diciembre, el castellano, y en la de junio, el francés con traducción simultánea al castellano.
El Museu Valencià d’Etnologia inaugurará el tercer ciclo de E tnoxerrades el jueves, 2 de febrero, con la conferencia “Homo clonicus: ¿Naturalesa y/o cultura”, a cargo Verena Stolcke, catedrática de Antropología de la Universitat Autònoma de Barcelona.
La diputada de Cultura de la Diputación de Valencia, María Jesús Puchalt, ha destacado que las etnoxerrades “conectan el Museu Valencià d’Etnologia con el mundo universitario para motivar reflexiones y debates sobre temas antropológicos y etnológicos que protagonizan también la programación expositiva del museo”.
Según el director del Museu Valencià d’Etnologia, Joan Seguí, “pretendemos abrir espacios de conversación sobre temas cotidianos como pueda ser la muerte, la clonación, la desigualdad o la economía, pero desde perspectivas más científicas”.
1.200 seguidores en dos años
Desde el inicio de Etnoxerrades, en 2009, se han realizado 17 conferencias (ocho en 2009 y nueve en 2010), con una media de 70 asistentes por acto. Así, el balance final arroja una cifra de 1.190 asistentes al ciclo en dos años.
Las charlas antropológicas han contado con la participación de expertos en Antropología y Sociología de universidades nacionales e internacionales, como Lisboa o Neuchâtel.
Etnoxerrades es un ciclo dirigido principalmente a estudiantes universitarios, gestores culturales y técnicos de museos etnológicos locales. El ciclo está organizado en colaboración con el Servicio de Formación de la Diputación de Valencia y está incluido dentro del programa de Formación Interna de la institución provincial, lo que permite poner disposición de los participantes una acreditación de la asistencia.
Debate sobre la clonación
La primera conferencia del ciclo, que se celebrará el 2 de febrero, a las 19 horas, será impartida por Verena Stolcke, doctora en Antropologia por la Universitat Autònoma de Barcelona. En ella, Stolcke analizará el alcance sociocultural del fenómeno de la clonación visto desde sus interacciones entre cultura y naturaleza y desde la perspectiva de la mujer como protagonista fundamental en los experimentos embriológicos moleculares que dan origen a la clonación.
Para consultar datos sobre Verena Stolcke pinchar en el siguiente enlace : http://youtu.be/3Qj8JaT6zqA
Además, la biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia dispone de bibliografía sobre el tema a debatir. Se puede consultar aquí: http://goo.gl/clDtT
Los primeros jueves de cada mes
Etnoxerrades 2012 continuará de marzo a junio y de septiembre a diciembre los primeros jueves de cada mes, “con el objetivo de plantear preguntas y escuchar respuestas sobre la vida cotidiana de la gente”, apunta Seguí.
Otros temas de debate serán el pequeño comercio tradicional, la ciudadanía como identidad de conflictos, la memoria oral, la desigualdad, los valores de la contemporaneidad desde la antropología del Arte, cultos funerarios, la patrimonialización de la cultura y la economía.
La entrada a todas las charlas es libre y gratuita. La lengua usada por los ponentes será, en las charlas de febrero, abril, octubre y noviembre, el valenciano; en las de marzo, mayo y diciembre, el castellano, y en la de junio, el francés con traducción simultánea al castellano.