¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pilar15 escriba una noticia?
La incidencia de la obesidad infantil y adulta ha aumentado significativamente en el transcurso de las últimas tres décadas
ROCHESTER, Minnesota: Las nuevas investigaciones revelan que existe una asociación entre el desarrollo de obesidad en la edad adulta y la presencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la infancia. Los científicos de Mayo Clinic dirigieron un estudio que se realizó en varios lugares y se publicó en Mayo Clinic Proceedings.
A pesar de que varios estudios planteen una conexión entre el TDAH infantil y la obesidad “este es el primer estudio poblacional y longitudinal en examinar la asociación entre el TDAH y el desarrollo de obesidad con casos de TDAH y de control, de ambos sexos y derivados de la misma cohorte de nacimiento”, comenta la autora principal Dra. Seema Kumar, pediatra e investigadora del Centro para Investigación Pediátrica de Mayo Clinic.
El estudio incluyó a 336 personas con TDAH infantil, nacidas entre 1976 y 1982, y las cotejó con 665 sujetos de control sin TDAH, pero de la misma edad y sexo. Se obtuvo las medidas de peso, de estatura y de tratamientos estimulantes de los expedientes médicos que detallaban la atención brindada entre el 1 de enero de 1976 y el 31 de agosto de 2010. La vinculación entre el TDAH y la obesidad se valoró mediante modelos de los riesgos proporcionales (regresión de Cox).
Los científicos descubrieron doble riesgo de desarrollar obesidad durante la infancia o la edad adulta en las mujeres con TDAH infantil que en quienes no lo tuvieron. No hubo vinculación entre la obesidad y el tratamiento con estimulantes en los casos de TDAH infantil. “Las mujeres con TDAH corren riesgo de desarrollar obesidad durante la edad adulta, pero los medicamentos estimulantes usados para tratar el TDAH no parecen alterar el riesgo”, afirma la Dra. Kumar.
Es necesario concienciar más respecto a la asociación entre el TDAH y la obesidad femenina a los pacientes, las personas a cargo de atenderlos, y a los proveedores de atención médica, añade la Dra. Kumar.
Este estudio sirve para motivar a todos los pacientes con TDAH a adoptar medidas de prevención, especialmente hábitos alimentarios sanos y un estilo de vida activo, como parte de la rutina de cuidado para prevención de la obesidad.
Como resultado de este estudio, la Dra. Kumar y su equipo se encuentran investigando el efecto de ciertas comorbilidades psiquiátricas específicas que comúnmente se ven en las personas con TDAH al desarrollar obesidad.
La investigación se financió gracias a los Institutos Nacionales de Salud y al subsidio R01-AG034676 del Proyecto Epidemiológico de Rochester.
Otros autores del estudio son:
Dra. Slavica K. Katusic, Mayo Clinic
Dra. Cynthia L. Leibson, Mayo Clinic
Dr. William J. Barbaresi, Hospital Pediátrico de Boston y Escuela de Medicina de Harvard
Amy L. Weaver, Mayo Clinic
Jill M. Killian, Mayo Clinic
Dr. Robert G. Voigt, Hospital Pediátrico de Texas y Escuela de Medicina de Baylor
Dra. Roxana L. Aguirre, Escuela de Medicina de la Universidad de Illinois en Peoria