¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Barrera860 escriba una noticia?
¿Sabías que suelos como el de la Ciudad de México, Querétaro, Guerrero y otros dentro del país son de los más complicados para construir?
¿Sabías que suelos como el de la Ciudad de México, Querétaro, Guerrero y otros dentro del país son de los más complicados para construir?
Esto ocasiona muchos percances como hundimientos que afectan a una edificación. Prevé y evita perder tu inversión con un estudio de mecánica de suelos.
Seguramente has leído, visto o escuchado noticias como:
Esto es debido a la falta de análisis de propiedades del suelo donde se va a construir. El omitir estos estudios puede generar en gran parte este tipo de incidentes. Por ello, es importante conocer el tipo de suelo, sus propiedades y características por medio de un estudio de Mecánica de suelos.
Pero, ¿qué es una Mecánica de Suelos?
En términos generales este estudio nos permite determinar las propiedades y características del suelo donde se realizará una edificación, que ayudarán a prevenir hundimientos, colapsos y desplomes.
La mecánica de suelos se ha desarrollado a partir de principios del siglo XX como necesidad debido al resultado de múltiples accidentes que sucedían con frecuencia. Esta disciplina fue reconocida gracias al trabajo del ingeniero Karl Terzaghi, quien además de publicar un libro, realizó la primera conferencia internacional de Mecánica de suelos, siendo ésta última la que dio el reconocimiento internacional de esta disciplina.
El objetivo de este estudio es determinar qué tipo de cimentación es la adecuada para la construcción a realizar
El objetivo de este estudio es determinar qué tipo de cimentación es la adecuada para la construcción a realizar a través del siguiente proceso:
1.- Primero se extraen muestras del suelo por medios mecánicos para comenzar a saber de qué está hecho o cuán blando es el terreno. A esta fase se le conoce como trabajos de campo.
2.- Después esas muestras son llevadas al laboratorio donde se probarán y se determinarán sus propiedades y características físicas. Esta fase se conoce como Trabajos de Laboratorio.
3.- Finalmente, con los datos del laboratorio, con la experiencia de los geotecnistas y con los datos del proyecto que se va a construir sobre ese suelo, se hace el Reporte de Geotecnia, donde vendrán incluidas las conclusiones y recomendaciones para diseñar la cimentación más adecuada para el proyecto. Esta fase se conoce como Trabajos de Ingeniería.
Hoy en día existen empresas dedicadas a la consultoría y construcción que ofrece este tipo de estudios preliminares para toda obra y para todo tipo de terreno. Forta Ingeniería es uno de ellas, para mayor información consulta nuestra página www.fortaingenieria.com
Prevé y evita perder tu inversión con un estudio de mecánica de suelos
Infórmate, solicítalos y determina los procesos a seguir para la optimización de tu proyecto.
Http://fortaingenieria.com/2015/04/23/mecanica-de-suelos/#prettyPhoto