¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Mujeres y hombres adolescentes, se aplicaron imágenes cerebrales, depresión, ansiedad, resultados
NUEVO ESTUDIO SOBRE LA CONDUCTA DE LOS ADOLESCENTES ANTE RELACIONES SOCIALES CON SUS PARES
Un nuevo estudio con imágenes cerebrales sugiere que la respuesta de las mujeres adolescentes a las opiniones de sus pares aumenta a a medida que atraviesan esa etapa de la vida. Pero, fundamentalmente, la importancia de los resultados radica en que proporcionan un indicio de por qué corren el riesgo de depresión y ansiedad, remarcando –la investigación- que estos problemas de salud mental a menudo surgen por su preocupación de cómo las ven los demás.
A través de una técnica llamada “resonancia magnética funcional”, el Instituto Nacional de Salud Mental de Bethesda, Maryland, EE.UU., analizó el consumo de oxígeno en ciertas regiones cerebrales de adolescentes de ambos sexos para conocer “los enormes cambios en su conducta social”.
Se evaluaron un conjunto de estructuras profundas como el núcleo accumbens (neuronas del encéfalo), la ínsula (corteza ubicada en la superficie lateral del cerebro), el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala, que participan en la emoción y la interacción social.
Los autores precisaron que esas regiones cerebrales aumentan su actividad ante la evaluación de los pares, a medida que los adolescentes crecen y que que se da en mayor medida en las mujeres que en los varones.
Para investigarlo, el equipo hizo que 34 varones y mujeres de entre 9 y 17 años participaran de una sesión de conversación en el aula, dividida en dos partes.
En la primera, se les indicó a los participantes, cuya salud mental era óptima, que participarían en un estudio sobre cómo los adolescentes se comunican por Internet.
Mientras estaban en el escáner de la resonancia magnética funcional, los expertos miraron 40 fotografías distintas de adolescentes y las calificaron entre 0 y 100, de acuerdo al interés demostrado en interactuar con otros.
Al otro grupo de adolescentes se les dijo que también evaluarían sus fotografías y que después podrían reunirse con "el participante con el que compartiera interés".
A las dos semanas, los adolescentes miraron nuevamente las fotografías, pero esta vez el equipo les preguntó cuán interesados pensaban que estarían en ellos los pares fotografiados.
Se detectó que en las mujeres crecía -con la edad- la diferencia entre el funcionamiento de las regiones cerebrales asociadas con la emoción, cuando pensaban que las estaría evaluando un par "muy interesante", presentando igual respuesta emocional ante la idea de que las examinaba un par "poco interesante".
“Las preadolescentes se orientan a evitar los pares poco interesantes, mientras que las adolescentes se concentran más en acercarse a los pares interesantes”, sostiene la investigación.
“En el cerebro adolescente femenino existiría una maduración en las relaciones sociales, pero el hecho de que esos cambios no se observaran en los varones no debería hacer pensar que ellos son socialmente inmaduros, sino que estarían concentrados en otros aspectos de las relaciones sociales”, concluye el estudio.