Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mujersocial escriba una noticia?

Estimulación Temprana en Bebés y Niños

25/10/2016 16:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Estimulación Temprana ¿Qué es la Estimulación Temprana?

La estimulación temprana consiste en brindar a bebés y niños mejores posibilidades para su desarrollo físico, intelectual y social, para que sus habilidades y capacidades les permitan crecer de mejor manera dentro de un entorno rico en estímulos de calidad.

La estimulación temprana abarca un conjunto de actividades que se pueden aplicar desde que el bebé nace hasta llegado los 6 o 7 años de edad del niño, franja en la que se tiene mayor plasticidad cerebral.

No solo es conveniente aplicarla a bebés y niños sanos sino también es recomendable aplicarla a niños con potenciales trastornos o trastornos reales en su desarrollo , para, de esta manera, estimular sus capacidades compensadoras.

Las mamás y papás mejor informados sobre estimulación temprana son los que logran mejores resultados con sus niños . Vale aclarar que hoy en día, y en diferentes países, existen escuelas con ciclo inicial que ya trabajan con actividades de estimulación temprana con sus alumnos.

Estimulación Temprana: Desarrollo

La verdadera estimulación temprana se debería llevar a cabo a los 3 meses de vida del bebé, ya que este es el período en el que existe mayor plasticidad cerebral . A pesar de esto, este proceso se puede llevar a cabo en los bebés que aún se encuentran dentro del útero materno.

Los primeros 6 años del niño se caracterizan por tener un alto grado de plasticidad neuronal o neural, que le permite al niño adquirir las funciones básicas como el control de la postura, caminar o el lenguaje.

Alcanzar metas progresivas en el desarrollo permite la aparición de nuevas habilidades y mejora las habilidades ya obtenidas, como por ejemplo: aprender a sujetar su cabecita a través del control de los músculos del cuello para que, de esta manera, puede dirigir su vista que reforzará la motivación para caminar y el contacto visual como un elemento socializador.

Este tipo de desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente del niño. Los genes son inmodificables y son los que determinan la base de las capacidades propias de cada una de las personas. Aquellos factores ambientales sobre los que trabajan las actividades de estimulación temprana modulan, e incluso inhiben o estimulan, la expresión de varias características genéticas.

Dentro de los mencionados "factores ambientales", podemos mencionar aquellos puramente biológicos (el estado de salud, el estado de nutrición, etc) y otros de origen sicológicos, sociales y culturales, como por ejemplo: el vínculo afectivo inicial, el grado de atención que recibe, el nivel de interacción del niño con su entorno (personas que lo rodean, sonidos, luz, objetos, etc).

Estos factores son fundamentales para que el niño logre maduración de sus conductas de adaptación a su ambiente, como también para la predisposición al aprendizaje, para establecer diferentes maneras de comunicarse, e incluso, de su desarrollo emocional.

Estimulación prenatal
  • La utilización de los sonidos musicales en la estimulación prenatal del bebé es un método que permite desarrollar un mejor sentido de memoria, que le podrá ser de utilidad a futuro con la escritura, la lectura y lenguaje.
  • Uno de los ritmos que NO es aconsejable, es el de la música tropical pero, sin embargo será el tipo de música con la que él bebe se identificará si es que sus momentos de satisfacción tienen que ver con ella. Pero realmente no es el estilo de música más recomendable para la estimulación del cerebro.
  • Otra manera de estimulación prenatal y, quizás, la más sencilla de todas, es hablándole! Es la que puede practicar mamá y papá e incluso el resto de las personas del entorno del bebé, porque, aunque no lo creas, el bebé siente, porque mientras se encuentra en el vientre de mamá ya está desarrollando sus cinco sentidos. Es a partir del cuarto mes que el bebé ya comienza a escuchar sonidos del exterior.
Evaluación del desarrollo.

Es necesario considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de bebés nacidos a término, se debe tener en cuenta su edad cronológica para evaluarlo a distintas edades. En el caso de bebés prematuros se debe restar a su edad cronológica las semanas de gestación que no pudo completar.

  • Estado de salud: Es bien sabido que distintas enfermedades podrían afectar el examen de desarrollo de un niño. Para obtener información real y fidedigna resulta necesario esperar hasta que el niño recupere su estado de salud y esté sano.
  • Analizar todas las áreas: por lo general, no se debe omitir el examen de motricidad y los reflejos arcaicos. Debemos recordar también otras áreas relevantes, como la visión, la audición, el área social y afectiva, y el área de lenguaje.
Etapas del desarrollo del niño Desarrollo psicosocial

Esta etapa se trata del momento en el que una persona empieza un proceso de adaptación psicológica e interactúa constantemente con su medio ambiente. El cerebro del bebé, desde su etapa intrauterina, comienza el proceso de maduración, para tener la capacidad de desarrollar las funciones elementales. Es por eso que con la estimulación del cerebro del bebé se logra desarrollar y madurar el sistema nervioso central, llevándose a cabo la interacción con las personas que forman parte de su entorno en forma activa y pasiva.

Es en esta etapa, entonces, que se producen cambios morfológicos y estructurales, y la interacción con el medio ambiente y la configuración genética que trae consigo, interactúan logrando desarrollar las funciones motoras, cognitivas y sensitivas, alcanzando un aprendizaje junto con la maduración del sistema nervioso central.

Desarrollo emocional

El desarrollo emocional marca el temperamento del niño, a través del cual se establecerán patrones de conducta que el niño seguirá como en su modelo de aprendizaje.

Grace y Baucum (2009) destacan 3 categorías que lo describen:

  • Fáciles: niños con buen humor y predecibles.
  • Difíciles: niños frecuentemente irritables e impredecibles.
  • Lentos para responder: niños malhumorados y con poca sensibilidad para la atención.

La primera relación que tiene un niño con esas conductas, es el apego con su mamá. Por medio de esta relación es probable que se obtenga una comunicación afectiva recíproca más estrecha, donde la mamá y el bebé logran una experiencia satisfactoria. Es así, entonces, como el desarrollo del bebé se va forjando gradualmente con las experiencias vividas, en colaboración de su entorno.

Desarrollo intelectual o cognitivo

El desarrollo intelectual o cognitivo tiene como objetivo estudiar las diferentes estructuras del conocimiento que se presentan en cada etapa del desarrollo personal, especificando de qué manera las percibe y cómo son utilizadas para relacionarse con otras etapas y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget nos plantea que tales estructuras no son fijas sino todo lo contrario, se van enriqueciendo y volviéndose más complejas en diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.

A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas

  • Periodo sensoriomotor (uno a dos años de edad): se percibe el mundo basándose en sensaciones y movimientos.
  • Periodo pre operacional (dos a siete años de edad): puede llevar a cabo operaciones de raciocinio elemental.
  • Periodo de operaciones concretas (siete a once años de edad): tiene la posibilidad de fijar ideas sobre una experiencia.
  • Periodo de operaciones formales (once años en adelante): lleva a cabo operaciones formales y alcanza capacidad de generalización y abstracción.
Desarrollo social

El desarrollo social del niño también está influenciado por su entorno, sobre todo por aquellas personas que están a su alrededor diariamente. El niño, al relacionarse con adultos, es capaz de aprender de éstos para poder desarrollarse dentro y fuera de su hogar. Los valores de la familia, el amor y las reglas de la sociedad le darán la posibilidad al niño de dominar su propia conducta, poder expresar sus sentimientos y ser un individuo independiente y autónomo. Para estimular el desarrollo social se llevarán a cabo actividades que permitan promover su iniciativa, curiosidad y la posibilidad de lograr mayor autonomía respecto de los hábitos de independencia personal (alimentación, vestimenta, aseo, etc.)

Consejos a padres al aplicar la estimulación temprana
  1. Respeta el tiempo de respuesta de tu hijo. Trata de elegir momentos de tranquilidad para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando veas que se encuentras cansado para no sobrepasarlo de tareas y de estímulos.
  2. Elige aquellos objetos que sean agradables al tacto, al oído, al paladar, y sobre todo, que sean seguros.
  3. Recuerda acompañar los juegos con canciones, palabras y sonrisas, con dulzura y amor.
  4. Que el juego sea un momento de placer para los dos.
  5. En el momento del baño aprovecha para dar un masaje a tu hijo.
  6. Mientras viajas con tu hijo en coche trata de ir escuchando música.
  7. Incúlcale la lectura, léele. Si tu hijo aún es bebé, puedes regalarle libros de tela, con aromas y diferentes texturas.
  8. Cuéntale cuentos antes de dormir.
  9. Trata de establecer rutinas para comer, dormir y jugar; de esta manera aprenderá cómo se organiza una persona y lo que se espera de él.

Fuentes:


Sobre esta noticia

Autor:
Mujersocial (119 noticias)
Fuente:
mujersocial.com
Visitas:
3558
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.