¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?
Essure, que Bayer publicitaba como «el elíxir de la eterna anticoncepción» ha sido finalmente retirado de todos los mercados donde se comercializaba. En España, el caso se encuentra en la Audiencia Nacional por los efectos que provocaba en las usuarias
El anticonceptivo de la farmacéutica alemana Bayer, que prometía ser la madre de todos los métodos de prevención del embarazo, acaba de llegar a la Audiencia Nacional para que dicho tribunal depure las responsabilidades correspondientes.
Entre los efectos adversos de Essure se encuentran provocar sangrados abundantes, dolores por todo el cuerpo e incluso llegó a desplazarse clavándose en otras zonas del cuerpo.
En la querella penal a la que se enfrenta la empresa que fundase Friedrich Bayer, se acusa a la multinacional alemana de haber comercializado el producto sin casi información y sin haber formado de alguna manera a los ginecólogos que la prescribían.
La panacea de los anticonceptivos
Así es como lo presentaba Bayer: un método anticonceptivo total que tenía pocos riesgos asociados. De hecho, para la empresa propiedad del fondo de inversión BlackRock, era la solución alternativa a la ligadura de trompas.
Pero debido a los muchos efectos adversos, que ya hemos indicado, Bayer fue retirando progresivamente Essure de los mercados donde lo comercializaba; el último en donde se ha dejado de vender ha sido Estados Unidos.
Un método anticonceptivo muy popular
Essure salió al mercado en el año 2000, y se estima que, hasta la actualidad, ha podido ser utilizado como alternativa a la píldora, por 750.000 mujeres en todo el mundo.
De ellas, 80.000 mujeres optaron por el anticonceptivo de Bayer en nuestro país. Fue en el 2002, cuando el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Reina Sofía de Córdoba convocó a los medios para anunciar que había implantado por primera vez Essure en seis pacientes.
De hecho, y en poco tiempo, Essure se publicitó como la mejor alternativa a la ligadura de trompas. Entre sus ventajas estaban que además de ser más barato y no necesitar cirugía, era un método que se implantaba en una hora.
Implantación de dos pequeños muelles de metal
En síntesis, Essure consistía en la implantación de dos pequeños muelles de metal – compuesto por níquel y titanio – en las trompas de Falopio. Los muelles contenían unas fibras de tereftalato de polietileno.
Tras los primeros tres meses tras la implantación, se genera una fibrosis en las trompas de Falopio que se adhieren a un muelle por el contacto con la PET y que impiden el paso de los espermatozoides.
Essure se vendía como un método no reversible, por lo que se recomendaba su uso para mujeres que ya hubiesen sido madres y que habían tomado la decisión de no volver a procrear, en lo que era un método anticonceptivo definitivo.
Usuarias españolas denuncian en la Audiencia Nacional
Las querellantes son mujeres españolas que optaron por el uso de Essure, cuya primera implantación en España fue hace diez y seis años. Además, han optado por la vía penal contra la farmacéutica Bayer, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (AEMPS) y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
En la querella las mujeres demandantes narran como se comercializó en España Essure y cuales son los efectos que ha provocado el anticonceptivo de Bayer a las usuarias españolas durante diez y seis años.
Efectos secundarios nimios para la AEMPS
Para la Asociación Española del Medicamento y Productos Sanitarios, Essure es un producto sanitario de nivel 3, el máximo nivel de riesgo para los pacientes.
Dicha calificación hacía necesario un protocolo que se active en caso de se produzcan efectos secundarios, pero para la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, las molestias solo podían ser leves, no más allá de un síncope vasovagal, un desmayo que se podía revertir con, y esto es textual “un descanso en cama y o sillón”.
Los problemas crecen
Sin embargo, los efectos secundarios referidos por las usuarias de Essure hizo que la SEGO fuese ampliando, de manera sostenida, los posibles efectos secundarios del «artefacto» de Bayer.
En la querella las mujeres demandantes narran como se comercializó en España Essure y cuales son los efectos que ha provocado el anticonceptivo de Bayer
Entre estas nuevas contraindicaciones se encontraban: alergia al titanio, posibles desplazamientos de los muelles y complicaciones médicas para aquellas usuarias que sufriesen de anatomía uterina típica.
En la querella aparece reflejada que nadie informó a las pacientes de esos posibles efectos adversos, y que, además, el consentimiento informado fue cambiando a medida que se encontraban «errores» en Essure.
En la demanda también se recoge los efectos que ha tenido Essure en las querelladas: sangrados abundantes, dolores por todo el cuerpo o cansancio constante.
Además, se han llegado a relatar casos de desplazamiento el dispositivo, con incluso perforación de las trompas de Falopio, migraciones al útero, llegando en algunos casos a viajar al intestino.
Otro de los hechos denunciados es que los encargados de implantar el Essure, carecían de la formación apropiada para hacerlo. Eso trajo como consecuencia un sinnúmero de rasgados de las paredes de las trompas.
Una lucha con resultados
Aunque todavía es incierto el recorrido judicial que vaya a tener el asunto, la lucha de las mujeres damnificadas ya ha dado sus frutos: la AEMPS decidió retirar el dispositivo.
La negativa de las autoridades médicas españolas a seguir implantando el Essure, provocó que en septiembre del 2017 Bayer dejaba de comercializarlo en Europa, aunque si mantuvo la venta en Estados Unidos.
Aunque la multinacional alemana siempre ha justificado su retirada escudándose en razones comerciales, en el mismo sitio web del producto, la alemana informaba que en caso de que apareciesen efectos secundarios se recomendaba la retirada de Essure para tratarlos.
La SEGO culpable para las demandantes
Las querellantes, en el proceso judicial que tendrá que dictaminar si existe delito en la comercialización en España, también han denunciado a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia por no haber dado a los ginecólogos una formación precisa a los ginecólogos.
Las querellantes apuntan en su denuncia al doctor Eduardo Arjona, el principal valedor del Essure en España, publicitó las bondades de Essure, sin tener ningún tipo de conocimiento contrastado sobre los efectos nocivos que podían provocar en la salud de las mujeres implantadas
Anticonceptivos masculinos, ¿para cuándo?
Probablemente sería una manera de equilibrar la relación existente entre hombres y mujeres, en la cual son casi siempre, por lo menos en relaciones no esporádicas, las que tienen que utilizar los métodos anticonceptivos, como pueda ser la «píldora».
De hecho, la investigación, por lo menos en el campo académico, tiene más de medio siglo, pero siempre, para su comercialización, choca el muro del desinterés de las farmacéuticas por sacar un producto de esas características.
Ginecólogos con un amplísimo bagaje profesional y académico coinciden en la opinión de que no habrá, ni siquiera tímidas, apuestas por los anticonceptivos masculinos, hasta por lo menos una década.
Por el momento, y en periodo experimental, nos encontramos con una crema a base de testosterona, una desconocida planta africana y un gel que impediría el paso de los espermatozoides.
Fármaco que impide la generación de espermatozoides
Era la apuesta de las farmacéuticas Schering y Organon, y que llegó a una fase avanzada en su estudio, aunque su desarrolló se frustró porque las dos farmacéuticas fueron absorbidas por multinacionales del sector.
En concreto, Schering fue comprada por Bayer, y Organon paso a ser propiedad de Merck; según algunos de los responsables de las mismas, el que los consejos de administración de ambas farmacéuticas, estaban formados por hombres blancos de mediana edad, sin ningún tipo de problema reproductivo.
Así es como lo presentaba Bayer: un método anticonceptivo total que tenía pocos riesgos asociados
Fuente - El Diario / Igualdad en El Diario