Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Distrito Federal escriba una noticia?

Esperan levantar producción y consumo de pulque en Contreras

13/06/2009 17:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Agua de las verdes matas, tú me tumbas, tú me matas y me haces andar a gatas", dice uno de los tantos refranes populares que se han hecho en torno a la "bebida de reyes y dioses aztecas": el pulque. Acerca de esta bebida también se han creado canciones y mitos para exaltar sus cualidades. Como aquello de que en propiedades nutritivas casi es igual que la carne o aquel dicho de que con el pulque donde se acuestan dos amanecen tres, o que aumenta la virilidad de los amantes varones. Lo cierto es que este producto y la tradición de consumirlo va a la baja. "Es por eso que desde hace dos años en la delegación Magdalena Contreras nos dimos a la tarea de rescatarlo", aseguró José Velino Galeana, subdirector de Desarrollo Rural de esa demarcación. Ello en medio de puestos que expenden en vitroleros de 20 litros curados de "No me veras crudo" y "Beso de novia" (Avena), guanábana, mango, piñón, apio, jitomate, nuez, fresa o mamey, cacahuate, guayaba, café y de ajo (Tlachique o blanco), el funcionario local agregó que por tercera ocasión se realiza en la explanada delegacional la Tercera Feria del Pulque y la Salsa. Velino Galeana aseguró que este evento ha dado buenos resultados y el viernes por ejemplo, día en que dio inició, se vendieron mil 500 litros del "elixir de los dioses". La idea, comentó, es impulsar la siembra de maguey en la demarcación, y así se ha hecho ya que entre mayo de 2008 y 2009 se logro la siembra de 40 hectáreas de esta planta en suelo de conservación en beneficio de 70 familias. Se tiene planeado cada año ir sembrando 40 hectáreas para que entre 2010 y 2011 se establezca un vivero de maguey integrado por 20 mil o 30 mil plantas en laderas y lomeríos del territorio delegacional, con tres objetivos: el ecológico, el económico y el tradicional. El ecológico porque el maguey permite la retención de humedad y evita la erosión; el tradicional para que no se pierda la producción y consumo de pulque; y el económico para sacar ventaja de los 15 subproductos que se obtienen del maguey. Estos subproductos son la producción de gusano de maguey, aprovechamiento de las pencas secas para elaborar composta y de su piel para la elaboración de mixiotes, pulque, agua miel y miel de maguey. Sigue. Esperan levantar producción. dos. maguey El ambiente sube de tono en la explanada delegacional al calor de los pulquitos que ya se echaron las personas que llegan para bajarse las quesadillas de hongos, de flor de calabaza, de chicharrón, de pollo o la pancita y la barbacoa, que también se expendenen el lugar. Mientras don Ignacio González Pérez, nativo de la delegación Contreras y quien se dedica a la venta de curados desde hace 52 años, señaló que el más difícil de elaborar es el de apio porque lleva además piña, guayaba y alfalfa. González Pérez sostuvo que el curado de jitomate se puede combinar con ostiones o camarón, aguacates y galletas, como si fuera un coctel, "pero para mí todos los curados son ricos". Lamentablemente, señaló, la tradición de consumir pulque se está perdiendo. Aquí en Contreras había muchísimos "toreos" o pulcatas, como mejor se les conoce, pero poco a poco han desaparecido. "Por eso estas ferias son buenas y nos permite, a quienes vivimos de esto, tener una venta regular y también ha servido para impulsar el cultivo del maguey y la producción de pulque en esta delegación". El pulque que se produce en México, aseguró, es tan bueno que incluso ya se consume en Estados Unidos, además es buenísimo para las mujeres que están amamantando porque les ayuda a tener más leche. Entre los puestos instalados en la explanada delegacional hay uno de pulque enlatado de sabores cocopiña, maracuyá y mango, que según explicó Velino Galeana se exporta a California. "Lo elabora una familia de Nanacamilpa, Tlaxcala, que se dedica a la producción de pulque desde hace 15 años y son los únicos que han tendio éxito en la exportación de este producto. Cada semana elaboran cinco mil latas para exportarlas a California", detalló. En tanto mientras unos le entran con gusto al de ajo o al de avena otros aprendices en el arte de libar se hacen los remolones y entre pena y ganas aceptan una probadita.


Sobre esta noticia

Autor:
Distrito Federal (3924 noticias)
Visitas:
1728
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.