¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Soluciones Ante La Crisis escriba una noticia?
En España, el porcentaje de jóvenes con contratos temporales dobla la media europea. Igual que el porcentaje de parados. Una situación complicada que hace se marchen de casa cinco o seis años más tarde que los veinteañeros de los grandes países europeos: rozando la treintena
El 1 de junio de 2009 había en la Unión Europea 95 millones de jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y 29 años, casi una quinta parte de la población de los Veintisiete, según el informe de Eurostat.
Los jóvenes españoles se emancipan a los 29, 3 años, un año después que las españolas, según datos de Eurostat de 2007.
Rozar la treintena para irse de casa es 'normal' en parte de los países de la Unión Europea, salvo si se vive en las 'locomotoras' económicas: Alemania (entre 24 y 25 años), Holanda, Reino Unido y Francia (entre 23 y 24) y Finlandia (entre 22 y 23), son países donde parece ser más fácil emanciparse.
Así, España juega en la liguilla de los treinta, como Portugal (28-29 años), Italia (entre 29, 5 y 30, 9 años), Polonia (28, 4-29, 6 años).
Sin trabajo estableEn el segundo trimestre de 2009, la tasa de paro de los jóvenes españoles con ciertos estudios doblaba la media europea. En su informe, Eurostat diferencia segmentos educacionales bajos (19, 2% de desempleo de media europea), medios (9, 1%) y altos (5, 9%), y España sale malparada con un 28, 1%, 18, 8% y 11, 8%, respectivamente.
Solo Letonia y República Checa tienen más tasa de paro a niveles bajos de estudios, aunque sus jóvenes con una educación media y alta encuentran trabajo más fácilmente.
Alemania, Reino Unido y Francia rondan la media europea, cuando no están por debajo en todos los segmentos. Y en Portugal, país vecino, el porcentaje de jóvenes parados sin estudios es del 12, 2%. Una tasa de paro mínima comparada con la española
Respecto a jóvenes con contratos temporales, la fotografía es similar. En la Europa de los 27, representan un 39, 4% de los empleos de los chicos de entre 15 y 24 años; el 20, 4% entre 25 y 29; y el 9, 2% entre 30 y 54 años.
En España, los porcentajes duplican la media europea: 60, 9% entre 15 y 24 años; 41% entre 25 y 29; y 24, 1% entre 30 y 54 años.
Esto equipara a España con Portugal y Polonia, según recalca Eurostat. En Alemania, donde ser mayor de 25 años y tener trabajo temporal es relativamente 'raro', los contratos de duración limitada están extendidos de forma parecida que España entre los menores de 24 años.
Más museos que los franceses, pero menos conciertosLos jóvenes españoles, hasta los treinta, tienen unos intereses culturales similares a los europeos.
Un 82% de los españoles menores de 30 años ha visitado al menos una vez un cine en el último año. Muchos más que los que han ido a conciertos o teatros (53%) o han visitado museos (52%).
Estos porcentajes son parecidos con el resto de países de la Unión Europea. En comparación con Francia, Reino Unido o Portugal, por ejemplo, los españoles van más a cines y museos, aunque ellos acuden a más conciertos.
No obstante, en otros países el interés cultural es menor. Según los datos de Eurostat, menos de la mitad de los jóvenes italianos van a conciertos o visitan galerías de arte. Un país totalmente distinto de Alemania, donde nueve de cada diez jóvenes van al cine, y más del 60% van a conciertos y teatros.
Por el contrario, los alemanes se apuntan a todo, desde acudir a espectáculos a ver una película en el cine.
Soluciones anticrisis