¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Kelly escriba una noticia?
España es uno de los países que peor conservan su biodiversidad, según un informe de la Comisión Europea, pues tan sólo el 1% de sus hábitats amenazados y el 12% de sus especies están bien conservados. Además, es el país de la UE25 que menos datos ha proporcionado, pues ni siquiera dispone de información para el 64% de sus hábitats y para el 44% de las especies.
Décadas de agricultura intensiva y de pesca descontrolada han puesto a los recursos naturales de la Unión Europea en un estado crítico. En áreas dependientes de la agricultura, al menos el 80 por ciento de los hábitats están en un estado de conservación desfavorable. Esto es especialmente grave en España donde, según este informe, la principal amenaza para la biodiversidad son las malas prácticas agrícolas y forestales. Unos resultados igualmente negativos surgen de nuestros mares, donde casi el 90 por ciento de los de las poblaciones de peces comerciales están sobreexplotados y donde casi la tercera parte de las mismas están por encima de sus límites biológicos y no tienen la capacidad de recuperarse.
Es una vergüenza que, a pesar de la obligación legal de recopilar información y de tomar las medidas apropiadas para la protección del medio ambiente, en países como España, más del 60% de los hábitats y del 40% de las especies están todavía en un estado desconocido y casi el resto están en un estado de conservación desfavorable. No se puede proteger lo que no se conoce. Por lo tanto, los retrasos en la entrega de información así como la incorrección de la misma en países como España, deben implicar sanciones si queremos garantizar que se conserve la biodiversidad para las generaciones futuras.
Agencias.