¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) envió una expedición científica para encontrar la isla Bermeja, para establecer el límite en el que México y Estados Unidos comparten yacimientos de petróleo en el Golfo de México. El diario español ABC destacó este lunes que existe constancia de esa isla en mapas, cartas de navegación y relaciones geográficas, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX, pero que ahora no aparece. Expuso que la UNAM ha enviado una expedición científica para encontrarla, pero sin éxito. "Isla Bermeja no existe en las coordenadas establecidas, ni se atisban vestigios de la misma", añadió. Aseguró que la posesión de la isla permitiría a México extender en 30 millas (unos 55 kilómetros) su mar patrimonial, al abarcar casi la totalidad del Hoyo de Dona occidental, una de las reservas petroleras más importantes del mundo, con un potencial de 22 mil 500 millones de barriles. "Si nadie la encuentra, un buen tramo del yacimiento es para el país vecino", resaltó. Aseguró que los técnicos de la UNAM, que ya fallaron en sus pesquisas hace 12 años, no descartan que la ínsula se encuentre en otras coordenadas distintas a 22º 33´ de latitud norte y 91º 22´ de longitud oeste. O que su ausencia se explique por un deslizamiento geológico, abundó. Afirmó que la observación aérea, el análisis geohistórico y cartográfico, la batimetría y la singladura del buque "Justo Sierra" concluyeron que "el punto de interés tiene una profundidad de mil 472 metros y se encuentra en un fondo plano". Por lo tanto, "no existe una isla ni vestigios de ella en el área sondeada", ni la ha habido en más de cinco mil años. De momento sólo aparecen tiburones, tortugas y huachinangos, indicó la información del buque "Justo Sierra". El ABC refirió que México y Estados Unidos suscribieron en 2000 el tratado del Hoyo de Dona para proteger yacimientos de petróleo ubicados entre sus fronteras marítimas, con una moratoria que vence en 2010. Durante ese tiempo, ninguna de las partes podrá realizar tareas de exploración y explotación de esos hidrocarburos. Sin la presencia de la Bermeja, el último punto de referencia mexicano son las islas Alacranes, recordó. Precisó que México tiene unas reservas probadas de crudo económicamente explotables de 11 mil 866 millones de barriles. En los cinco primeros meses de 2009, el volumen promedio de producción de petróleo fue de dos millones 650 mil barriles diarios, 200 mil barriles menos que de enero a mayo de 2008. El diario español anotó que las teorías conspirativas no han tardado en aflorar, y hay quien sostiene que fueron los estadunidenses quienes borraron a la Bermeja no del mapa, sino de la faz de la Tierra (o del océano). La Cámara de Diputados encargó a la UNAM un informe sobre la isla, pues los documentos históricos "contienen evidencia suficiente para sugerir la existencia real de una entidad distinta de cayo Arenas y otras islas de la región" en la sonda de Campeche. La primera mención de Bermeja aparece en "El Yucatán e Islas Adyacentes, Islario general de todas las islas del mundo", de Alonso de Santa Cruz, impreso en Madrid en 1539. Otra referencia se lee en "Espejo de Navegantes", de Alonso de Chaves, quien describe que "Bermeja, isla en término del Yucatán, está en 23 grados. Esta es una isleta pequeña y que de lejos se ve bermeja". Numerosos mapas de los siglos XVII a XIX (italianos, españoles, franceses, holandeses y estadunidenses) dan cuenta de su presencia. Hasta la CIA constataba su presencia en varios informes. Incluso en Google Earth se señala su posición con un interrogante: "¿Isla perdida?", concluyó el diario español.