Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Laura Garrido escriba una noticia?

Las entregas urbanas de mercancías generan más del 20% del CO2 mundial

20/04/2023 16:59 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con motivo de la celebración del Día de la Tierra, este sábado 22 de abril, cobra protagonismo el gran reto al que se enfrenta el sector del ecommerce, reducir su importante impacto medioambiental

El auge del ecommerce ha puesto en tela de juicio su importante impacto medioambiental. El creciente número de residuos generados por sus embalajes y las emisiones generadas por el sector logístico de los envíos de pedidos online, convierte a la sostenibilidad en el gran reto que debe afrontar el sector en la actualidad. A esto se suma el aumento de la conciencia de los usuarios del comercio electrónico. Prueba de ello es que un 73% de los consumidores afirma estar dispuesto a cambiar sus hábitos de compra para reducir el impacto en el medio ambiente.

Un informe de la Comisión Europea arroja que el 20, 3% de las emisiones contaminantes globales provienen del sector logístico y más del 20% proviene del transporte urbano de mercancías. Esto es debido a la necesidad de realizar paradas más frecuentes; el desaprovechamiento de la capacidad de carga; o los “viajes vacíos” por ausencia de destinatarios o errores en las direcciones. Además, la exigencia de por parte de los consumidores de entregas cada vez más rápidas (incluso en unas horas en grandes cuidades) no hace más que agravar es problema.

“Independientemente de las opciones de las mensajerías y sus flotas, el comercio electrónico puede implementar diferentes estrategias para aumentar la sostenibilidad ambiental de la fase de envío” explica Roberto Fumarola, CEO y cofundador, de la innovadora plataforma de gestión de envíos Qapla.

Su tecnología pretende poner solución a la grave situación actual del sector. Más de 1 de cada 20 pedidos online nunca llegan a su destino. Los consumidores se quejan de retrasos y problemas especialmente en el sector de la moda (45%), seguido de la belleza (24%) y la electrónica (23%). El gasto medio estimado de cada uno de estos intentos fallidos es de hasta 15€. Además, casi la mitad de los segundos intentos de entrega (en las siguientes 24 horas) fallan, generando en promedio 316 gr. de CO2 adicional, 3/4 más que un envío entregado en el primer intento.

“Una buena comunicación entre tienda y cliente durante la fase de entrega juega un papel fundamental. La configuración de un sistema de notificación automática, a través de los canales (mail, WhatsApp, SMS) permite al destinatario estar constantemente informado sobre dónde está su pedido. De esta forma, facilitamos que se encuentre en la dirección indicada cuando se produzca la entrega del envío, evitando “viajes vacíos” y sus consecuencias ambientales”. explica Fumarola.

Una buena comunicación tienda-cliente evita los "viajes vacíos" y sus emisiones nocivas

Otra herramienta para tratar reducir la huella de carbono del ecommerce son los puntos de recogida. Se trata de taquillas o locales con otra actividad comercial utilizados para la recogida y almacenamiento de paquetes hasta que el cliente los recoge (en algunos casos también sirven para las devoluciones). Eliminando así los intentos fallidos de entrega y optimizando los viajes de los mensajeros, por lo que se calcula que generan un 75% menos de CO2 que los envíos tradicionales.

Además, en el caso de las taquillas abiertas 24 horas, el cliente puede elegir cuándo recoger el pedido. De esta forma, el tráfico urbano también se beneficia, ya que entrega y recogida se pueden llevar a cabo durante las horas menos congestionadas del día.

Otro punto clave del impacto medioambiental del ecommerce son los embalajes también juegan un papel fundamental. El 48% de los consumidores prefiere no comprar a en webs que no se comprometen a reducir el uso de embalajes no reciclables.

 

“Ya existen innovadoras soluciones como los llamados “sobres y cajas de ida y vuelta" con dos cintas adhesivas separadas, que sirven para la entrega y devolución del producto en el mismo soporte. También las cintas adhesivas de papel kraft o los sobres acolchados con papel para disminuir el uso de plásticos. En esta línea, países como Francia ya obligan a los comerciantes a etiquetar todos los envases que utilicen indicando su composición, reutilización, reciclaje y eliminación con unos logos específicos. Nosotros ya los hemos incorporado en la mayoría de nuestros embalajes” Explica Bernard de Paauw, Director General de la filial española de RAJA®, empresa líder en embalajes.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Laura Garrido (6 noticias)
Visitas:
7931
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.