¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
El encarcelado ex presidente peruano Alberto Fujimori, quien cumple condena por violaciones a los derechos humanos, volverá dentro de 10 días a los tribunales para defenderse de acusaciones por corrupción durante su régimen (1990-2000). Sin embargo, fuentes del Poder Judicial indicaron a Notimex que, antes que se inicie un proceso por la supuesta entrega de dinero por parte de Fujimori a su ex asesor Vladimiro Montesinos, la Corte Suprema deberá resolver un recurso de apelación del ex mandatario. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema tiene previsto iniciar el próximo 13 de julio un nuevo juicio oral a Fujimori por su presunta responsabilidad en los delitos de peculado y falsedad ideológica. El ex gobernante peruano deberá aclarar la supuesta entrega de una indemnización de 15 millones de dólares a Montesinos como compensación por tiempo de servicios. Los recursos salieron de las arcas del Estado de manera irregular y, por tanto, el Ministerio Público ha solicitado una pena de ocho años de prisión para Fujimori y el pago de una reparación civil de 690 mil dólares a favor del Estado. La acusación fiscal, firmada por el magistrado Avelino Guillén Jáuregui, establece que el propio Fujimori conversó, trató y negoció de manera directa el pago de una compensación a Montesinos por el trabajo que éste realizó para el Estado entre 1990 y 2000. Fujimori, de acuerdo con la acusación, expidió el 19 de septiembre de 2000 un decreto de urgencia para transferir recursos financieros de las Fuerzas Armadas por 24 millones de dólares para el "Plan Soberanía". Mediante ese plan los militares debían acabar con una organización internacional clandestina de triangulación de armas que abastecía a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Esos recursos, sin embargo, en vez de utilizarse con ese fin fueron utilizados para pagarle a Montesinos. La defensa de Fujimori rechazó que los magistrados César San Martín Castro, Víctor Prado Saldarriaga y Hugo Príncipe Trujillo, lo juzguen por este caso debido a que ya intervinieron en otro juicio en contra del ex jefe de Estado. El 7 de abril pasado, Fujimori fue sentenciado a 25 años de cárcel por la muerte de 25 personas, pero interpuso recurso de nulidad por no estar de acuerdo con esa pena. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia condenó a un cuarto de siglo de prisión al ex presidente peruano en su condición de autor mediato de los delitos de homicidio calificado. Asimismo, el Tribunal halló culpable al ex mandatario por secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia. El Tribunal consideró que los delitos de homicidio calificado y lesiones graves constituyen crímenes contra la humanidad, según el Derecho Internacional Penal.