¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wbonifaz escriba una noticia?
La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo crónico provocado por una reacción inmune a la gliadina, que es una proteína del gluten que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y en menor proporción en la avena
La aparición de esta enfermedad implica el desarrollo de un proceso inflamatorio y como consecuencia de esto, la destrucción del revestimiento interno del intestino delgado, lo cual puede conducir a la mala absorción de minerales y nutrientes. Los síntomas pueden incluir diarrea crónica, pérdida de peso y fatiga. En algunas ocasiones los pacientes solo desarrollan anemia.
Factores de Riesgo
Causas
Esta enfermedad es un trastorno de carácter inmune. Cuando una persona con celiaquía ingiere gluten, su sistema inmunitario se activa y lesiona al intestino delgado. Como consecuencia de esta lesión, el intestino delgado ya no es capaz de absorber los nutrientes de la dieta de manera efectiva. Esto puede llevar a la aparición de una serie de complicaciones y riesgos para la salud de la persona afectada. En algunas circunstancias la enfermedad celíaca se puede activar después de una cirugía, embarazo, parto, algunas enfermedades virales, o posterior a un estrés severo.
Síntomas
La enfermedad celíaca es un trastorno crónico. Los síntomas pueden evolucionar de leves a severos, pueden cambiar con el tiempo y pueden variar de un individuo a otro. Algunas personas pueden no presentar molestias, o las mismas pueden no aparecer hasta una etapa posterior en la vida. Algunas de las molestias mas frecuentes incluyen:
Síntomas en niños y lactantes
En lactantes se pueden presentar trastornos digestivos como diarrea, irritabilidad y alteraciones del crecimiento. Con el paso del tiempo los niños pueden experimentar pérdida de peso, daño del esmalte de los dientes y retraso de la pubertad.
Diagnóstico
El médico especialista (Gastroenterólogo) examinará al paciente de manera detallada, en la búsqueda de signos y síntomas que le brinden una orientación adecuada para diagnosticar esta enfermedad. Además, puede solicitar pruebas y exámenes adicionales. Algunos análisis especiales en sangre pueden detectar ciertos anticuerpos como: anticuerpos antigliadina, anticuerpos endosomiales y anticuerpos anti-transglutaminasa tisular.
Estudios de imágenes
El profesional sanitario pueden ordenar la práctica de una endoscopia para estudiar el intestino delgado y además para realizar una biopsia del tejido para estudio histológico. Cuando se presenten manifestaciones a nivel de la piel, se puede solicitar interconsulta con un dermatólogo.
Complicaciones de la enfermedad celíaca
Algunas de las complicaciones más importantes que provoca esta enfermedad son:
-Desnutrición.
-Debilitamiento y fragilidad del sistema óseo.
El paciente afectado de enfermedad celíaca debe someterse a una dieta estricta libre de gluten el resto de su vida
-En mujeres, aborto espontáneo e infertilidad.
-Intolerancia a la lactosa.
-Cáncer del intestino delgado y linfoma intestinal.
-Trastornos neurológicos (convulsiones, neuropatía periférica, entre otros).
-Caída de cabello.
-Anemia.
Tratamiento
El paciente afectado de enfermedad celíaca debe someterse a una dieta estricta libre de gluten el resto de su vida. Los pacientes deben conocer que alimentos contienen gluten, para evitarlos; aunque esto último puede resultar difícil de lograr, ya que muchos productos alimenticios pueden contener gluten oculto. Una persona que sigue una dieta libre de gluten debe evitar:
-Todos los alimentos elaborados con trigo, salvado, centeno, cebada, harina enriquecida, incluidos los cereales, panes, pastas, galletas, pasteles.
-Avena.
-Cerveza.
Muchos alimentos procesados contienen gluten como los siguientes
Alimentos que se pueden consumir
Los cereales como el maíz, el mijo, el sorgo, el teff, y arroz son seguros para el consumo. Los no cereales como el amaranto, la quinua o el trigo sarraceno también son inofensivos, al igual que las papas, los plátanos, la tapioca y los garbanzos. No contienen gluten y no desencadenan síntomas. Otros alimentos permitidos incluyen: huevos, carnes frescas de aves, pescados, frutas, lentejas, productos lácteos, siempre y cuando, éstos no empeoren las molestias. Además, se puede consumir vegetales, papas y nueces.
Vitaminas y suplementos
Si las deficiencias nutricionales son graves, el médico o el especialista encargado del régimen dietético del paciente pueden recomendar algunos suplementos como el cobre, hierro, folato, vitaminas del complejo B, vitamnina D y vitamina K. Además, del micronutriente Zinc.
Tratamiento farmacológico
Si el intestino delgado está gravemente afectado, o la enfermedad celíaca es refractaria al tratamiento nutricional, el especialista puede indicar medicamentos como los corticoides para disminuir y controlar la inflamación intestinal. Estos fármacos pueden aliviar los signos y síntomas de este trastorno digestivo. Se pueden emplear otros medicamentos como la azatioprina o la budesonida.
Referencias
Dr. William Bonifaz Bravo
Doctor en Medicina y Cirugía
Su Doctor Informa
www.sudoctor.org