Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

Enfermedad del beso: se propaga por la saliva y contacto cercano

22/09/2009 23:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Causas. incidencia y factores de riesgo, síntomas, signos y exámenes, tratamiento, expectativas, complicaciones, cuándo acudir al médico, prevención

ENFERMEDAD DEL BESO: SE PROPAGA POR LA SALIVA Y CONTACTO CERCANO Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Se trata de una mononucleosis, enfermedad de la misma familia del virus del herpes, que tiende a propagarse por la saliva y el contacto cercano. Suele presentarse entre los 15 y 17 años de edad; sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad.

La mononucleosis generalmente está ligada al virus de Epstein-Barr (EBV), una patogenia que puede desarrollar cánceres; aunque es posible que la ocasionen otros microorganismos como el citomegalovirus (CMV) que infecta las células y las agranda.

Síntomas

La enfermedad comienza lentamente con fatiga, indisposición general, dolores de cabeza y de garganta, que van empeorando en forma gradual. Las amígdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. También los ganglios linfáticos del cuello con frecuencia se inflaman y se tornan dolorosos.

Se puede sufrir una erupción rosada similar a la del sarampión y es más probable si la persona toma ampicilina o amoxicilina para la infección de la garganta.

Nunca se deben administrar antibióticos sin una prueba positiva para estreptococos (provocadores de amigdalitis y septicemia).

Los síntomas de la mononucleosis abarcan:

  • somnolencia;
  • molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad;
  • inapetencia;
  • rigidez o dolores musculares;
  • erupción cutánea;
  • inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello y la axila;
  • inflamación del bazo.

Los síntomas menos frecuentes son, entre otros:

  • dolor torácico;
  • fatiga;
  • dolor de cabeza;
  • urticaria;
  • ictericia (color amarillo de la piel);
  • sangrado nasal;
  • frecuencia cardíaca rápida;
  • sensibilidad a la luz; :
  • dificultad para respirar.

Signos y exámenes

Durante un examen físico, el médico puede encontrar ganglios linfáticos inflamados en la parte frontal y posterior del cuello, al igual que las amígdalas inflamadas con una cubierta amarilla blancuzca.

El médico también podría sentir inflamación del hígado al presionar sobre el vientre.

El análisis de la sangre a menudo revela un conteo de glóbulos blancos más alto de lo normal y de apariencia inusual, llamados linfocitos atípicos.

Estos linfocitos y las pruebas anormales de la función hepática son un signo distintivo de la enfermedad.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas. Los medicamentos como los esteroides (prednisona) y antivirales ( acyclovir) tienen poco o ningún beneficio.

Para aliviar los síntomas típicos:

  • hay que tomar mucho líquido;
  • hacer gargarismos con agua caliente con sal para aliviar la irritación de la garganta;
  • descansar muy bien;
  • consumir acetaminofeno (paracetamol) o ibuprofeno para el dolor y la fiebre.

Deben evitarse los deportes de contacto mientras el bazo esté inflamado (para prevenir una ruptura).

Expectativas

La fiebre normalmente cede en 10 días y, tanto las inflamaciones de ganglios linfáticos como la del bazo, se curan en cuatro semanas. La fatiga usualmente desaparece en unas cuantas semanas, pero puede persistir por dos o tres meses.

Complicaciones

  • Muerte en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
  • Anemia hemolítica.
  • Hepatitis con ictericia (más común en pacientes mayores de 35 años).
  • Inflamación de los testículos.
  • Otras complicaciones neurológicas que raramente se dan:
    • síndrome de Guillain Barre (trastorno neurológico en el que el sistema inmunológico ataca a una parte del sistema nervioso periférico);
    • meningitis
    • crisis epilépticas;
    • parálisis facial temporal;
    • movimientos descoordinados;
  • infección bacteriana secundaria de la garganta;
  • ruptura del bazo (evitar presión sobre este órgano).

Cuándo acudir al médico

Los síntomas iniciales de la mononucleosis se experimentan muy parecidos a los de una enfermedad viral típica y no es necesario contactar al médico, a menos que los síntomas duren más de 10 días o surjan los siguientes inconvenientes:

  • dolor abdominal;
  • dificultad para respirar;
  • fiebres altas y persistentes (más de 101.5° F o 38.6º C);
  • dolor de cabeza fuerte;
  • dolor de garganta severo o inflamación de las amígdalas;
  • debilidad severa en brazos y piernas;
  • coloración amarillenta en ojos y piel.

Se debe concurrir a una sala de urgencias si se suscita:

  • dolor abdominal agudo, súbito y severo;
  • dificultad significativa para deglutir o respirar;
  • rigidez en el cuello o debilidad severa.

Prevención

Las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas y hasta por unos cuantos meses después. El tiempo de contagio varía.El virus alcanza a vivir durante varias horas por fuera del cuerpo. Deben evitarse los besos o compartir utensilios si alguien cercano padece mononucleosis.

Fuentes:Hurt C, Tammaro D. Diagnostic evaluation of mononucleosis-like illnesses. Am J Med. 2007 Oct; 120(10):911.e1-8.

Jenson HB. Epstein-Barr Virus. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 251.


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
25932
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.