¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dmdima escriba una noticia?
El libro ‘La Empresa en España: objetivo 2020’ es una iniciativa de la Fundación Marqués de Oliva en colaboración con la Escuela de Organización Industrial y ha sido editado por Deusto (Grupo Planeta)
Sevilla, 03.03.2017.- Un total de 27 grandes empresarios, así como responsables de entidades del sector empresarial y sindical, se han reunido para aportar su experiencia y visión sobre sus principales desafíos en el libro La empresa en España: objetivo 2020. Una iniciativa de la Fundación Marqués de Oliva en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI) que fue presentada ayer en el Campus EOI Sevilla por Fernando Bayón, director general de EOI y Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, presidente de la Fundación Marqués de Oliva.
Antonio Garamendi, presidente de CEPYME; Juan Rosell, presidente de CEOE; Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO; Marta Martínez Alonso, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel; José Luis Bonet, presidente del Grupo Freixenet y presidente de la Cámara de Comercio; Berta Escudero, ex consejera delegada del Grupo Cortefiel; o Javier Rodríguez Zapatero, presidente del ISDI, además de los mencionados Fernando Bayón y Alejandro Suárez, son algunos de los participantes en esta publicación, editada por Deusto (Grupo Planeta).
La empresa en España: objetivo 2020 nace como una invitación al debate, un espacio de encuentro para consensuar una línea de actuación que permita afrontar con fortaleza los desafíos que esperan a las empresas, las administraciones y la sociedad en general: innovación, internacionalización, captación y retención de talento y la creación de un entorno favorable para el desarrollo empresarial. Así, durante la presentación del libro, los tres invitados dialogaron con el público asistente acerca de estos retos tecnológicos, humanos y económicos que enfrenta la empresa española en el horizonte 2020.
Fernando Bayón puso el foco en la importancia de sentar las bases en la sociedad española para entender que el empresario existe si su empresa es rentable, “la realidad del mundo en que vivimos es que las empresas han de ser rentables cada día, la idea de una empresa romántica basada en una idea soñadora, es el pasado, la supervivencia de las compañías es lo primero ahora y lo será en 2020”
Para Fernando Bayón, “tras una década de crisis, donde las empresas lo han pasado francamente mal, en un mundo de absoluta incertidumbre que es imposible de controlar, las empresas han de apostar por una inversión real en I+D+i”
Por su parte Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña subrayó la necesidad de iniciar el camino para dejar atrás la crisis y crear las condiciones propicias para una economía más competitiva que genere más empleo. Para el presidente de la Fundación Marqués de Oliva, se ha de lograr un crecimiento inteligente a través de inversiones más eficaces en educación, investigación e innovación, de forma sostenible y que ponga el acento en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza.
Otra de las cuestiones planteadas en el debate fue la necesidad de retener talento en España. “Una de las soluciones pasa por el intraemprendimiento”, señaló Alejandro Suárez, “por ofrecer a esos perfiles con iniciativa que puedan sacar adelante sus proyectos como un spin-off dentro de sus propias compañías, lanzando nuevos productos y servicios, y evitar de esa manera perder a esos talentos emprendedores”.
Respecto a la necesidad de incrementar el tamaño de la empresa como palanca de competitividad, el director general de EOI, Fernando Bayón resaltó la importancia de cambiar la forma de nuestro tejido empresarial “debemos dar volumen a nuestras pequeñas y medianas empresas, para que esta incertidumbre en la que vivimos no provoque que su futuro sea negro”. “En España hay muchas pequeñas empresas que realmente no son empresas, sino negocios, y así se consideran. Hace falta más formación al empresario y vías para fortalecer estas pequeñas empresas, para que éstas puedan tener un crecimiento exponencial”.
“Tenemos muchos microemprendedores, pero sin más pretensión que el autoempleo, y eso no es una empresa”, incidió Alejandro Suárez. “Parte de la explicación la encontramos en que las ayudas y subvenciones estatales no llegan muchas veces a la pequeña empresa, que también encuentra grandes dificultades para que la banca le conceda la financiación que necesita para crecer”.
Relación de autores participantes
Jaime Aguilera (Unilever), Luis Aires (BP España), Juan Arrizabalaga (Altadis), Fernando Bayón (EOI), José Luis Bonet (Freixenet), Alfonso Carrascosa (Legalitas), Arturo Criado (editor Merca2), Fernando Cuesta (Amadeus), Berta Escudero (Cortefiel), Ignacio Fernández Toxo (CCOO), José Folgado (REE), Antonio Garamendi (CEPYME), Ignacio Garralda (Mutua Madrileña), Luis Miguel Gilpérez (Telefónica), José Manuel Inchausti (Mapfre), Antonio Llardén (Enagás), Marta Martínez Alonso (IBM), Juan Merino (CEAJE), Xavier Orriols (Pepsico), Luis Pardo Céspedes (Sage Iberia), Tomás Pascual Gómez-Cuétara (Pascual), Francisco Reynés (Abertis), Javier Rodríguez Zapatero (ISDI), Juan Rosell (CEOE), Guenther Seemann (BMW Group), Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña (Fundación Marqués de Oliva) y Miguel Ángel Uriondo (editor de Merca2).
Algunos comentarios de una pequeña selección de autores:
El presidente de Altadis, Juan Arrizabalaga, se pregunta qué estamos haciendo en España para adaptarnos a la transformación acelerada del mundo y plantea que el éxito estará en unas empresas más flexibles y competitivas, capaces de captar el talento y de adaptarse a la revolución digital en marcha.
El Director general de Amadeus España, Fernando Cuesta, tiene claro que la innovación, el compromiso social y la tecnología son claves para las empresas y marcarán el futuro en un horizonte como es el del año 2020. Más aún en el sector del turismo, altamente competitivo y en el que la innovación es un factor fundamental de crecimiento.
Luis Aires, presidente de BP España, hace hincapié en dos cuestiones que considera capitales para la industria en el futuro a corto y medio plazo: por un lado, la competitividad; por el otro, la eficiencia energética.
El Secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, pone el acento en una de las cuestiones capitales en la economía española: la productividad. Y señala que su incremento es necesario para que el aumento sostenido de los salarios no ponga en peligro la competitividad de las empresas.
Juan Merino, presidente de CEAJE, insiste en la necesidad de un modelo educativo orientado hacia el fomento del emprendimiento y a acabar con la estigmatización que sufren empresarios y emprendedores.
Antonio Garamendi, presidente de CEPYME, pone sobre la mesa diversas cuestiones como una política fiscal estable a largo plazo, el fomento de un cambio estructural de los mercados que aporten a las empresas de menos dimensión nuevas oportunidades de desarrollo, la profundización en las vías alternativas de financiación, la eliminación de obstáculos y barreras a la internacionalización o el apoyo sin reservas a la innovación como factor determinante para la mejora de competitividad de las compañías de menos dimensión.
Acerca de la Fundación Marqués de Oliva
La Fundación Marqués de Oliva es una institución privada dedicada al fomento de la actividad emprendedora y el desarrollo empresarial, apoyando y fomentando entre los más jóvenes el instinto emprendedor. La fundación busca la promoción de la inversión privada en todo tipo de empresas y la puesta en valor de la figura del empresariado en España.
Desde la Fundación Marqués de Oliva llevamos a cabo iniciativas diseñadas para ayudar a la sociedad y a las empresas a comprometerse en actividades que fomenten el caldo de cultivo del emprendimiento en España, iniciativas que hacen que sea fácil que la sociedad y las instituciones se involucren, en el apoyo a los inversores como piezas fundamentales en el momento actual de la viabilidad de los proyectos de emprendedores.
Acerca de EOI
Fundada en 1955, la Escuela de Organización Industrial (EOI) es la escuela de negocios decana en España y una de las más antiguas de Europa. Más de 84.500 antiguos alumnos han pasado por sus aulas en sus 61 años de historia.
EOI fue la primera escuela de negocios de España en impartir formación medioambiental y en apostar por la transformación digital, al introducir formación online, cursos MOOC e integración de la metodología mobile learning con el uso de dispositivos móviles.
Asimismo, es una referencia europea en proyectos de formación e impulso a emprendedores y pymes, con iniciativas como las aceleradoras Espacios Coworking ‘Go2Work’.