Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dulce Yamilet Aldana Peralta escriba una noticia?

El emprendimiento social como modelo de negocios

26/11/2021 18:39 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En este artículo se hablará un poco más a fondo de lo que es el emprendimiento social, así como el modelo de negocios y el cómo estas trabajan conjuntamente

Introducción 

Para empezar, es importante saber que es emprendimiento social, a lo largo de los años, se han dado a conocer diferentes definiciones, por ejemplo:  Martin & Osberg (2007) dicen: “Aceptando que la definición como tal entraña limitaciones, consideran que el emprendimiento social se diferencia de otro tipo de emprendimientos o activismo por el tipo de acción, es decir, el activismo social trata de influenciar en lo agentes del mercado y la sociedad, el emprendedor social trata de generar valor social.”  Mientras que Light (2006) comenta que “El emprendedor social se trata de cualquier individuo, grupo, red, organización o alianza, que busca un cambio sostenible y a gran escala, desarrollado a través de ideas innovadoras sobre cómo afrontar los problemas sociales importantes.” Y en efecto al crear una empresa el primer paso es tener en cuenta cual va a ser la dirección que va a tomar, cual es el propósito de esta y que es lo que busca, y con base a eso, va a ser en lo que se va a enfocar en todo el camino el negocio. Por otro lado, tenemos los modelos de negocios, Brandenburger y Stuart (1996) que dijeron: “Un modelo de negocio está orientado a la creación de valor total para todas las partes implicadas. Sienta las bases para capturar valor por la empresa focal”

¿Un emprendimiento social es lucrativo?

Leyendo un poco, pude notar que existen diferentes opiniones acerca de esta pregunta, sin embargo, influyen diferentes factores, ya que puede que sea lucrativa y puede que no, dependiendo de enfoque que cada emprendedor le dé al negocio, hoy en día existen emprendimiento social que son muy rentables, ya que, estos negocios buscan ser generadores de cambios sociales a través de las acciones o productos y al mismo tiempo generar ganancias económicas. 

Por otro lado, están las empresas que el modelo de negocios está basado específicamente en hacer un bien social, convirtiéndose en empresas no lucrativas, fomentando el crecimiento y bienestar de sectores de riesgo.

¿Cómo formar un modelo de negocios?

Como decíamos anteriormente un modelo de negocios es la base al crear la organización de la empresa, en esta se define cual va a ser el curso que va a tomar, así como el enfoque y planteamiento de esta. Shafer et al., (2005) identifica cuatro categorías comunes en todas las definiciones: elecciones estratégicas, creación de valor, captura de valor y red de valor.

Basándonos un poco en lo que dijo Shafer, un punto muy importante hablando del modelo de negocios, es el valor que va a tener, al hablar de un emprendimiento social, ya se tiene una idea de cuál va a ser el objetivo, el valor que caracterice a la empresa y con base a esto podemos tener una idea más clara. 

 Molina de Alonso (2019) comenta que existen una serie de pasos para diseñar un modelo de negocios:                 1. Determinar la propuesta de valor. La propuesta de valor debe ser original y acorde a las urgencias y deseos de los clientes.

                2. Conocer el mercado meta. Los consumidores son la base del modelo de negocios. Por lo tanto, determinar sus principales características es un paso fundamental.

                3. Definir los canales de distribución. En este punto, se descubre cómo se entregará el producto al cliente de una forma efectiva y segura. Asimismo, se debe considerar la estrategia de comunicación que se aplicará para la promoción del producto.

                4. Conocer las alianzas estratégicas. Se debe determinar cómo serán las relaciones con los socios comerciales y los proveedores.

                5. Definir la ventaja competitiva. Para tal objetivo, es necesario plantearse algunas preguntas, como: ¿por qué mi idea de negocios es mejor que la de la competencia?

                6. Determinar el precio. Por último, se debe analizar qué cantidad de dinero desembolsará el cliente para adquirir el producto.

Más sobre

 

Caso: Crepes&Waffles

Una crepería de Bogotá, Colombia que nació en 1980, que se basa en algo que llaman “ley del amor”, y esta empresa es lucrativa y aunque no empezó como un emprendimiento social, poco a poco se fue desarrollándolo, esta empresa ocupa como inspiración: “Si llegas al corazón te quedas en la mente”.

Regresando al punto principal, Crepes es una empresa que solo contrata mujeres, específicamente madres solteras, que necesitan recursos para llevar a casa.

En su página podemos ver como al referirse a sus trabajadoras, dicen: “Son guerreras, valientes, luchadoras, dedicadas y responsables, que enfrentan situaciones de mucha adversidad. Pero sobre todo con un corazón gigante, que le entregan amor a todo lo que hacen, sirven alegrías, sonrisas, vida. Por eso la calidad humana de Crepes & Waffles es igual a la calidad de nuestros productos.”

Entonces, analizando un poco este caso, Crepes, es una empresa que realmente no empezó con la intención de ser un emprendimiento social, sin embargo, vio una necesidad y fue modificando su modelo de negocios a lo que es hoy, además, de que es una empresa que, aunque lo hizo por ayudar es conocida mundialmente por la causa y la forma de pensar, que lo caracteriza tanto.  

Ahora enfocándonos en el modelo de negocios de esta empresa, esta empresa empezó creciendo poco a poco en                 Colombia, expandiese a lo largo del tiempo, llegando a ser una empresa internacional. Básicamente es un negocio que se enfoca en madres solteras y así como estas existen diferentes empresas que buscan ayudar a grupos vulnerables, como personas afectadas por violencia de género, o de escasos recursos, con discapacidad. 

Igualmente, hoy en día busco en innovar, ya que, “Crepes&Waffles abre su primer centro de servicios encabezado por un equipo de mujeres brillantes encargadas de atender los pedidos hechos a las líneas de Domicilios Propios, construyendo con esperanza una nueva parte de su historia.”

Entonces en este caso, podemos observar cómo se fue modificando el modelo de negocios, cambio el objetivo y esto influyo en la manera en la que se manejaba el negocio, algo por lo que fue dándose a conocer e influenciando de manera positiva, ya que, hoy en día en apoyar el emprendimiento social se ha ido fomentando poco a poco, entonces crepes es conocido por sus productos, pero aparte por su emprendimiento social y la forma en la que buscan ayudar, pero al mismo tiempo siendo una empresa lucrativa.

Conclusión:

Finalmente podemos determinar que el emprendimiento social realmente es un modelo de negocio que puede llegar a ser rentable y beneficiar a la empresa si se sabe manejar, como el caso que hizo crepes, pero independientemente de lo rentable, es una manera de ayudar, ya sea personas, lugares, el medio ambiente o lo que sea que se decida ayudar, ya que, pueden existir muchas áreas a cuales pueden enfocarse.

Por otro lado, es importante recalcar que el modelo de negocios es la base al formar un negocio, independientemente de si es un emprendimiento social, igual como pudimos observar, es algo que poco a poco puede irse implementando en la empresa después de un tiempo.  

El emprendimiento social es una forma de retribuir, es una gran causa y una manera de ayudar, hoy en día más empresas se están uniendo a esta ayuda social, que poco a poco va creciendo, como Cinepolis, Fabrica Social, Teletón, Greenpeace, entre otros.

Y en varias empresas puede que el principal punto no sea el emprendimiento social, pero puede que otras si, como Greenpeace que vive básicamente de donaciones y aportaciones que la gente da, con la finalidad de ayudar al medio ambiente.

Referencias:

 


Sobre esta noticia

Autor:
Dulce Yamilet Aldana Peralta (1 noticias)
Visitas:
4966
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.