¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mombisurf escriba una noticia?
Tipos de fijaciones para el snowboard y sus características
El snowboard ha ido evolucionando en los últimos 25 años en torno al material.
Las Tablas de snowboard han sufrido grandes cambios desde que salió el Snurfer ( con cola de golondrina para nieves frescas/polvo ) con unos simples Straps “ que hacían de sujeción de los pies en la tabla. Hasta que entró el Snowboard en el continente Europeo, donde incorporaron los cantos de acero en las tablas y donde se usaron las fijaciones de placa o alpinas.
CLASIFICACIÓN SIMPLE
Existen diferentes modelos y marcas: Para Hombre, Mujer y niño, de sistema tradicional o con entrada posterior, de diferentes gamas y precios según la calidad de las piezas.
Fijación blanda ( de straps o Freestyle ) : Son las fijaciones que se comercializan en un mayor porcentaje de usuarios debido a la evolución del snowboard Freestyle.
Fijación Alpinas : Son las que se usan en las tablas de las modalidades de: Slalom, Gigante y algunos riders en Snowboardcross.
Componentes y partes de una fijación de snowboard :
1) LA BASE : Es la parte de contacto de la fijación con las Tablas de snowboard, las hay metálicas o con aleaciones de plástico. La tendencia es que sea más ligera, más flexible y sobretodo que tenga una cierta torsión. Se le van incorporando diferentes densidades y amortiguaciones, sobretodo en el talón para la absorción de impactos. La base la podemos diferenciar entre base simple ( una única pieza ) y base compuesta ( que serían dos piezas a) la base b) la Herradura o Heel cup.
En algunas bases tenemos la posibilidad de regular el gas pedal ( normalmente en la punta, aunque algunas fijaciones también se podía regular el apoyo de los talones ) para ajustar los apoyos de punta y talón.
2) EL DISCO : La mayoría de fabricantes suelen usar un sistema 4x4 ( Burton usa un 3D y un sistema de carril lineal ) o incluso existen marcas que usan variedad de agujeros para esa regulación. Todo esto para poder centrar la bota en la fijación y la tabla. Dependiendo de la regulación o el reglaje de la fijación, conseguiremos un mejor apoyo de puntas y/o de talones, así como una pisada más correcta y firme.
El disco lo usaremos en transversal ( para el centrado de la bota en la tabla ) o en longitudinal ( para poder aprovechar un poco más de Stance al que nos dan los inserts de cada tabla ) dependerá del tipo de fijación, el número de pie y los inserts de la tabla, el como puedo montar correctamente la fijación en la tabla.
3) LA HERRADURA O HEEL CUP : Es la pieza que nos aguanta el apoyo de los talones ( junto con el spoiler o Hi-back ) Esta pieza en forma de herradura, en las fijaciones de base compuesta, es regulable para poder ayudar al centrado de la bota en la fijación y esta en la tabla ( similar función a la del disco o mejor dicho complementaria ) y en las bases simples es todo una pieza, donde se atornilla el Spioler o Hi-back y los Straps y tiras dentadas ( aprovechando el mismo agujero y tornillo ) normalmente.
4) EL HI-BACK O SPOILER : Es la pieza que nos da el apoyo Backside o de talones y que puede ser más alto o más bajo, más rígido o más flexible y fabricado con materiales plásticos muy resistentes y reactivos, existe una tendencia a aligerarlos en lo posible. Suelen llevar espumas protectoras para evitar dolor en los gemelos ( en las fijaciones de chica suelen ser más bajos )
5) LOS STRAPS Y TIRAS DENTADAS : Son las piezas que nos envuelven el empeine y la parte anterior de la bota, para lograr una buena sujeción del pie en la bota, la bota en la fijación y la fijación en las Tablas de snowboard. Los Straps se unen con la tira dentada, mediante unas carracas de componentes plásticos y aluminio que consiguen un atado más fuerte. El Strap del empeine es más grueso y acolchado y el Strap delantero más fino y también llamado Cap Strap ( ya que en la actualidad envuelve la punta de la bota para conseguir una mejor sujeción )
6) LA TORNILLERÍA : Es la forma de unión entre las diferentes partes de la fijación. Tiende a ser lo más compatible posible ( dentro de las diferencias de cada marca ) y algunos ajustes se pueden realizar a mano, sin tener que usar el destornillador.
ES MUY ACONSEJABLE LLEVAR SIEMPRE CONSIGO: UN DESTORNILLADOR Y UN METRO