Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Shintaikan Vilanova I La Geltru escriba una noticia?

El Seppuku

10/05/2009 22:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los motivos del suicidio en el Japón feudal.

El nombre con el que se conoce el suicidio ritual de Japón no es curiosamente y como mucha gente piensa el “Harakiri”, pues dicho vocablo es una abreviatura de “Hara no Kiru”, o lo que es lo mismo corte de vientre, sino que la forma correcta de denominar dicho suicidio es “Seppuku”.

 

Anteriormente al seppuku, los sirvientes era enterrados vivos junto al cadáver de su señor, hasta le época del emperador Sunin (97-30 a.C.), donde un hombre llamado Nomi no Sukune, substituyó el sacrificio humano del entierro en vida por figuras de arcilla llamadas “Haniwa”. No obstante la costumbre de que los sirvientes acompañasen al señor en su lecho de muerte, no se perdió, transformándose esta en un suicidio ritual.

 

Este hecho cultural se expandió con mayor fuerza en los clanes guerrero, donde se inducían “Seppuku” por muy diversas situaciones, muchas de ellas acaecidas en combate.

 

Esta tradición ha estado vigente hasta el siglo XX, tal como explica Inazo Nitobe en su libro “Bushido, el alma del Japón”, o donde podemos encontrar ejemplos de suicidio ritual en la segunda guerra mundial, donde los japoneses para no ser atrapados por el enemigo, introducían granadas en sus gorras, lo que se podría considerar como otra forma de “Seppuku”.

 

El “Seppuku” no siempre ha sido un corte en el vientre, en el año 1180 d.C., Minamoto no Yorimasa, se suicidó a la edad de 75 años lanzándose sobre un sable y siendo posteriormente ejecutado por uno de sus servidores, que le realizó la debida decapitación.

 

Ulteriormente, las mujeres se cortaban la arteria situada en el cuello, dejando el corte en el vientre exclusivamente a los hombres de carácter militar.

 

Otro ejemplo de suicidio fue el protagonizado por Inami Noshiro, que se introdujo un sable en la boca y se tiró de su caballo, insertándose este en la cabeza. Este hecho histórico aconteció en la batalla de Awazu.

 

No obstante la forma de suicidio cortándose el vientre, es la forma común del suicidio ritual, hay varias explicaciones del porque los Japoneses escogieron esta forma de ”Seppuku”.

 

- El alma de la persona reside en el vientre. Su corte exime los crímenes cometidos y los deshonores.

- Las personas con una voluntad de hierro son los únicos capaces de realizar un suicidio tan doloroso.

- El Samurai moría por voluntad propia, por eso se ejecutaba un corte antes de ser decapitado, por el contrario, moriría como un vulgar delincuente.

 

Para finalizar este artículo, describiré los diferentes tipos de “Seppuku”.

 

- Chugibara: Suicidio por lealtad al señor.

- Junshi u Oibara: Suicidio de acompañamiento al señor en su muerte.

- Kanshi: Suicidio como protesta por un acto injusto cometido por el señor.

- Sokotsu Shi: Suicidio para esgrimir una imprudencia o error grave.

- Munen Bara o Funshi: Suicidio realizado ante un odio o enemistad.

- Kaizoebara: Era el suicidio asistido por un Kaishaku nin (persona que corta la cabeza).

- Tsumebara: Era un suicidio equivalente a una pena de muerte.


Sobre esta noticia

Autor:
Shintaikan Vilanova I La Geltru (1 noticias)
Visitas:
9610
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.