¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Perla Hernández escriba una noticia?
Todos sabemos con anticipación qué tiempo va a hacer, el llamado "tiempo espacial" no es demasiado diferente. Sin embargo, predecir las tormentas solares, que pueden afectar a nuestros satélites e incluso a instalaciones en tierra, se ha demostrado ser un asunto difícil. Pero ahora los científicos dicen que los rizos magnéticos que se rompen en el Sol proporcionan señales de las temibles fulguración es solares con tres días de antelación. "Por primera vez, podemos decir con dos o tres días de anticipación cuándo y dónde se producirá una fulguración solar y qué intensidad tendrá", explicó Alysha Reinard, del Centro de Predicción de Tiempo Espacial de la NOAA.
Erupción en el Sol. Crédito: NASA
Reinard y su equipo descubrieron que las ondas so nicas registradas en más de 1000 regiones con manchas solares revelan rupturas en el interior de los bucles magnéticos que predicen una fulguración solar. Los investigadores descubrieron que se repite el mismo patrón en todas las regiones: el rizo magnético se retueerce hasta llegar a un punto de ruptura, para después desencadenar una gran fulguración, y desaparecer. El equipo estableció que el patrón podría utilizarse como una herramienta fiable para predecir una fulguración solar.
"Estos movimientos recurrentes del campo magnético, que ocurren por debajo de la superficie solar, son la clave que necesitábamos para saber qué se avecina una gran fulguración, y cuando", explicó Reinard.
Los campos magnéticos que se retuerce por debajo de la superficie del Sol produce en estallidos en forma de grandes fulguración es solares, como la de esta imagen. Crédito: NOAA
Según los autores, la nueva técnica ya es dos veces más fiable que los métodos anteriores, y esta proporción se espera que se mejore mientras avanza su trabajo en los próximos años. Con esta técnica, debería ser posible realizar alertas viables antes el próximo máximo solar previsto para 2013.
"Dos o tres días es un tiempo que puede marcar la diferencia para salvaguardar nuestras tecnologías avanzadas de las que dependemos todos los días en nuestras vidas, y así evitar la pérdida catastrófica de estas capacidades, y la pérdida de billones de dólares de un colapso comercial", explicó Thomas Bogdan, director del Centro de Predicción de Tiempo Espacial de la NOAA.
Fuente original
Publicado en Odisea cósmica