Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriel Hidalgo Andrade escriba una noticia?

El “efecto luna de miel” en contextos de multipartidismo fragmentado: el caso del veto presidencial en Ecuador

10/04/2015 05:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El estudio arranca de la teoría del veto como poder presidencial de bloqueo y tiende un puente en el debate sobre la pugna de poderes explicada desde los hallazgos más recientes sobre vetos y producción legislativa en Ecuador desde 1984 a 2013

Resumen:

Este trabajo estudia las razones del veto total en un contexto de tensión en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. El estudio arranca de la teoría del veto como poder presidencial de bloqueo y tiende un puente en el debate sobre la pugna de poderes explicada desde los hallazgos más recientes sobre vetos y producción legislativa en Ecuador desde 1984 a 2013. Este trabajo se divide en cinco partes. La primera propone un breve debate teórico sobre el poder de bloqueo del veto. La segunda parte se ocupa de estudiar el diseño institucional de la producción legislativa desde el debate de la pugna de poderes. La tercera se introduce en la literatura sobre las figuras del Gobierno de minoría y las dinámicas de preferencias de los legisladores en el ejercicio de sus funciones. La cuarta parte evalúa los datos presentados en este trabajo. La quinta parte presenta algunas conclusiones. 

Introducción:

El debate teórico dominante en materia de cooperación entre Ejecutivo y Legislativo en etapas tempranas de sus mandatos asegura que las relaciones entre ambos poderes son comparables con una “luna de miel” por su gran nivel de colaboración y reciprocidad. Esta teoría se construye sobre la base de la reputación del presidente, así como sobre su capacidad de influencia al interior del pleno legislativo al momento de imponer sus preferencias.

De acuerdo a los datos obtenidos en Ecuador desde 1984 hasta 2013 y en un contexto de multipartidismo fragmentado se puede comprobar que en pocos momentos se confirma esta premisa y que, al contrario de lo que propone, existe un nivel de conflicto que bloquea las relaciones entre ambos poderes. Los datos de este trabajo demuestran la abultada expedición de vetos totales presidenciales desde el retorno a la democracia en Ecuador en el año de 1979. Partiendo del periodo presidencial iniciado en 1984, se registran 344 vetos totales hasta el año 2013. En promedio, se expidieron un total de 12 vetos en números absolutos por año, lo que da a entender que el Ejecutivo vetó al menos un proyecto de ley aprobado por el Legislativo por cada mes de cada año, y durante los últimos casi 30 años de democracia.

¿La existencia de un gran número de los vetos en etapas tempranas de los mandatos de los Ejecutivos demuestra, en este caso, la inaplicabilidad de la teoría de la “luna de miel”?

¿Qué es lo que ha sucedido a nivel orgánico e institucional al interior de las legislaturas ecuatorianas para que los presidentes hayan vetado tan frecuentemente? ¿La existencia de un gran número de los vetos en etapas tempranas de los mandatos de los Ejecutivos demuestra, en este caso, la inaplicabilidad de la teoría de la “luna de miel”?

Este trabajo estudia las razones del veto total en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en un contexto de tensión entre ambos poderes del Estado. Se parte de la teoría del veto como poder de bloqueo para tender un puente con el debate sobre la pugna de poderes explicada desde los hallazgos más recientes sobre vetos y producción legislativa. Este trabajo se divide en cinco partes. La primera propone un breve debate teórico sobre el poder de bloqueo del veto. La segunda parte se ocupa de estudiar el diseño institucional de la producción legislativa desde el debate de la pugna de poderes. La tercera introduce en el debate las figuras del Gobierno de minoría y algunas estrategias para control del Legislativo. La cuarta parte evalúa los datos presentados en este trabajo. La quinta parte presenta algunas conclusiones generales.

 

Continuar leyendo: 

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/hidalgoandrade_calamo.pdf

 


Sobre esta noticia

Autor:
Gabriel Hidalgo Andrade (384 noticias)
Visitas:
3263
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.