Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Dudas sobre los detalles de la fuerza conjunta panárabe

30/03/2015 19:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El anuncio de los países árabes sobre la creación de una fuerza militar conjunta para combatir a "grupos terroristas" suscita dudas sobre la celeridad con la que estará en marcha, e incluso un profundo escepticismo sobre la posibilidad de que llegue a ver la luz.

El presidente de Egipto, Abdel Fatá al Sisi, dio el domingo, durante la reunión de la Liga Árabe, un plazo de cuatro meses a los países integrantes para ponerse de acuerdo sobre la composición de la futura fuerza conjunta y sus reglas.

"La noción de verdadera fuerza árabe conjunta sigue siendo una aspiración más que una realidad", opina Frederic Wehrey, experto del Instituto Carnegie de Donaciones para la Paz Mundial. "Afronta unos desafíos de tipo práctico, los recelos políticos entre Estados árabes y, sobre todo, una auténtica falta de entrenamiento", asegura.

Quedan muchas cuestiones por determinar: ¿cuántos países de los 22 de la Liga Árabe integrarán esa fuerza? ¿Cuántos hombres se movilizarán? ¿Con qué armas? ¿Cuáles serán las reglas para intervenir? ¿Será una fuerza permanente bajo un mando común como la OTAN?

"No creo que haya nada concreto en el anuncio de esa fuerza", porque, "a pesar de las proclamaciones de unidad, hay enormes divergencias entre los árabes y eso resulta evidente en la crisis yemení", considera James Dorsey, especialista en Oriente Medio en la S. Rajaratnam School of International Studies de Singapur.

Más sobre

La intervención de la coalición liderada por Riad en Yemen, donde bombardea a los rebeldes chiíes, ilustra los distintos intereses de unos y otros. Los países dominados por los suníes ven el avance de los milicianos chiíes como una nueva demostración de la creciente influencia de Irán en la región, tras los casos de Irak, Siria y Líbano.

"El problema de la fuerza árabe es que puede ser vista como una fuerza árabe suní. Deberá, por tanto, demostrar que sus acciones no dependen de motivos confesionales, sino estratégicos y humanitarios", explica Mathieu Guidère, especialista en el mundo árabe en la Universidad de Toulouse (Francia).

- Intereses divergentes -

Aaron Reese, del Instituto para el Estudio de la Guerra de Washington, cree que "los países más implicados (en la operación en Yemen), Arabia Saudí y Egipto, también serán los que más se involucren en esa fuerza conjunta". "Me temo, sin embargo, que necesitarán más de cuatro meses para convencer a los demás Estados que prometieron su apoyo", añade.

Egipto tiene el ejército más numeroso y entre los mejores equipados de la región, mientras que Arabia Saudí se apoya en su riqueza, que le permitió adquirir material muy sofisticado.

Sin embargo, según Wehrey, el conflicto en Yemen también pone de manifiesto los retos militares a los que se enfrentará esa futura fuerza. "Los ejércitos árabes están entrenados para guerras convencionales, su logística se basa en herramientas muy sofisticadas y prestigiosas más adecuadas para una guerra convencional que para una insurrección de pequeños grupos".

Un problema si se tiene en cuenta que la Liga Árabe estableció como objetivo prioritario la lucha contra "los grupos terroristas", en particular los yihadistas.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
1763
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.