Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Cuando las drogas sintéticas se instalan en el comercio libre

03/02/2015 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Desde mediados de los años 80 presenciamos un aumento en la propagación de drogas sintéticas, como las que presentamos hoy al usuario para que las conozca... Aunque de ellas ya se ha hablado mucho. Las incautaciones fueron aumentando un 9% entre esa fecha y 1993. Luego vino el desmadre

En el campo de las drogas, la proximidad de los hechos contrasta con el escaso conocimiento de la mayoría de ellos. En este sentido, las lagunas de información sobre el sistema de cómo pudo ocurrir y como discurre el suministro de drogas ilegales en el mundo son instructivas.

La originalidad del libro "Las drogas y el techno" es que arroja luz sobre estas cosas, las de las drogas sintéticas. La metodología se basa en ‘ethnoéconomie’ una combinación de métodos de análisis directos e indirectos.

Las drogas sintéticas el flagelo del planeta tierra

Nos contentaremos por el momento con presentar a los protagonistas, a estos ‘ Jinetes del Apocalipsis’ del siglo XXI: se las conoce como drogas sintéticas o de diseño y son producidas ilegalmente. Casi todas estaban clasificadas como ‘ legales’, en los 90, porque, en principio, se utilizaban en fármacos útiles para el hombre. Otras nacieron ya ilegales.

La más famosa entre las drogas ‘ legales’ es la anfetamina que en los medios golfos se llama ‘ speed’ . Produce sensaciones de alerta, confianza, aumenta los niveles de energía y autoestima. Hace desaparecer la sensación de hambre y de sueño.

La precursora de la anfetamina es la efedrina y esta a su vez procede de la planta (Catha edulis) que ya había sido utilizada desde antiguo en el tratamiento del asma y a partir del descubrimiento de la efedrina se inició la aplicación terapéutica en determinadas enfermedades del sistema nervioso central.

El Dr. L. Edelano sintetizó por primera vez las anfetaminas en 1887. Pero hasta 1920, queriendo hallar un sustituto sintético de la efedrina, fue cuando Gordon Alles descubrió que el compuesto original de Edeleano, sulfato de anfetamina y su destroisomero, aún más activo, el sulfato dextroanfetamínico, poseían la capacidad de estimular el sistema nervioso central.

Las anfetaminas aparecieron durante la década de 1930 como tratamiento de los catarros y la fiebre del heno, y más tarde se conoció su acción sobre el sistema nervioso. Durante cierto tiempo se emplearon como adelgazantes.

Fueron objeto de distintos usos, entre los que cabe destacar su profusa utilización en los conflictos bélicos del siglo XX para vencer el cansancio de los soldados y mejorar su entrega durante las batallas. En 1983 se reguló su venta en farmacias.

El consumo de anfetaminas fue considerable en España, entre los diversos colectivos que las utilizaban para permanecer despiertos y activos durante prolongados periodos de tiempo.

La efedrina y la seudoefedrina son los llamados precursores, es decir, que encajan como "entradas" en la producción de drogas sintéticas. La efedra, la planta que da a la efedrina, se usa comúnmente en farmacia industrial y esta disponibilidad hace que sea difícil de controlar los esfuerzos.

La detección de los laboratorios que contribuyen a desarrollar son un indicador de la cantidad de droga que se produce. Entre 1991 y 1994, las detecciones de laboratorios clandestinos de producción de anfetaminas en el mundo no superaban todavía los de fabricación de la heroína y la cocaína. Casi la mitad de estos laboratorios fueron desmantelados en los países del norte, pero muchos de ellos -como hemos dicho- reciclados y lo son todos los días...

Lo que distingue a las nuevas drogas de diseño es que la facilidad de producción está en gran medida desconectada de los rendimientos de los cultivos naturales y la continuidad de la cadena entre el productor y el consumidor es casi total. Ahora no fallan los eslabones. La persecución de las autoridades se equivoca en visar muchas veces solo al usuario. Hay que silenciar al gran camello, denunciar al productor, al importador de los ‘ precursores’ . Pero de ello hablaremos en el curso de este trabajo.

El mundo de las discotecas

Durante la década de los años sesenta, con la cultura hippie, gran parte del mundo vivió la epidemia del consumo de marihuana. Los años setenta y ochenta vieron nacer y extenderse el consumo de la peligrosa y muy adictiva pasta básica de cocaína (PBC).

A partir de los noventa empieza la era de las llamadas drogas de diseño, vale decir, drogas sintéticas que como ’ producto’ acabamos de reseñar. Estas drogas se han presentado ellas mismas ‘ en la gran sociedad’, y han sentado sus dominios especialmente en las discotecas y en las fiestas ‘ rave’ .

De ellas la primera fue el Éxtasis, una anfetamina -en forma de pastilla- que nuestros corresponsales las recuerdan en Londres, a una libra esterlina. Decían que servía para disminuir la sensación de cansancio permitiendo al consumidor/a bailar frenéticamente y durante muchas horas bajo la estridente música electrónica a tope. Con la novedad, la juventud inglesa se enganchó mucho en los fiestones multitudinarios de sábado noche.

En varios países de Europa, incluidas España, Francia y Bélgica se reportaron algunas muertes por deshidratación de los bailarines, por lo que se les ofrecía agua natural que se vendía en botellines en las barras de las discotecas. El Éxtasis, entre los consumidores fue a veces declarado culpable.

Pero otras dos nuevas drogas se sumaron pronto a las salas de baile y no sólo de las discotecas, sino de los parties privados. A una se le conocía por sus iniciales: GHB y la otra mantuvo su denominación química: ketamina.

Mientras que el Éxtasis incrementaba peligrosamente su consumo entre los jóvenes de todos los estratos socioeconómicos, el GHB y la ketamina hacían su entrada en escena a pecho descubierto sin gran publicidad, pero a la larga consiguieron mucha difusión entre personas dispuestas a experimentar peligrosamente con drogas.

Ketamina, ‘ K’, ‘ Super K’, ‘ Special K’

Como sucede con casi todas las drogas sintéticas, que luego entran al mercado negro para usos ilícitos, la ketamina es un anestésico general que actualmente se sigue usando clínicamente en cirugía menor, cirugía ocular y para el recambio de gasas en grandes quemaduras. Sus características psicodélicas fueron descubiertas después de que un número grande de pacientes informó sobre lo que sentían al salir de la anestesia.

Experimentos posteriores mostraron que una dosis mucho menor que la anestésica produce una experiencia psicodélica de gran intensidad.

Entre tales efectos psicodélicos, los doctores y médicos farmacólogos, mencionaban una sensación tal como si la mente hubiera sido separada del cuerpo: ‘ el uso indebido de ketamina crea alucinaciones y experiencias fuera del cuerpo que se inician al minuto, si la aplicación es por vía endovenosa. Se entra en un estado de inconsciencia acompañado de ausencia o falta de percepción del dolor’ .

Con dosis bajas se consiguen, de acuerdo a estudios practicados con consumidores, un sentimiento apacible y soñador, con sensaciones de flotar y salir ligeramente del cuerpo. Con dosis superiores se produce un efecto alucinógeno que hace sentir al usuario muy lejos de su cuerpo.

España aparte de ser el lugar favorito para las comunidades de cocainómanos se ha puesto de moda para los consumidores de drogas de diseño

La experiencia con dosis altas es denominada por los consumidores ‘ entrar en un agujero K’, comparándola con una sensación de muerte cercana, en la que el cuerpo se separa. Cuando una persona se encuentra en el ‘ agujero K’ le es muy difícil moverse, permaneciendo sentado o echado durante la experiencia.

Preguntando acerca de los esteroides, anabolizantes, por lo que se hizo muy popular entre levantadores de pesas para estimular el crecimiento muscular. Todos los émulos de los Mr. Universo se lo tragaban.

El hecho de que España sea también "la roja" en el consumo de drogas no cae por sorpresa. Los medios lo disfrazan con el fútbol y con Ferrari

Cuando los médicos norteamericanos comprobaron casos de intoxicación por GHB, con síntomas tales como mareos, confusión, náuseas, temblores, espasmos, depresión del Sistema Nervioso Central (SNC) y depresión de la respiración, la (DEA) Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos prohibió el GHB como suplemento nutricional y se restringió su uso y solo bajo supervisión médica.

Desde entonces la droga ha sido implicada en varias muertes y, actualmente, cualquiera que posea, manufacture o distribuya GHB en Estados Unidos, se puede enfrentar hasta a veinte años de cárcel. Y fue entonces que comenzó a ser una droga muy solicitada y no exactamente en los gimnasios.

El uso clandestino del GHB, según los doctores, estaba vinculado a su capacidad para inducir un estado de ‘ trance’ que se asemeja al sueño fisiológico, dándose previamente un muy agradable estado de euforia. Sus consumidores lo llamaban entonces, entre otros nombres, ‘ éxtasis líquido’, porque encontraban producían un estado sabroso, casi sublime, que proporcionaba una euforia apacible, no conseguida antes, relajación, sensualidad y calor emocional, todo ello seguido por un apacible adormecimiento.

Se dan casos también de planificadas violaciones, aprovechando el carácter inodoro e insaboro de la sustancia, es mezclada con gaseosa o cerveza y es bebida sin que la persona lo advierta. A ese malsano uso se debe otro apelativo del GHB: ‘ viola fácil’ .

Ante el peligro inminente que representa el suministro de GHB en todas partes, los doctores dieron su voz de alerta: ‘ los usuarios de esta sustancia deben saber que tarde o temprano correrán el riesgo de muchos efectos físicos negativos, incluidos vómitos, insuficiencia hepática, problemas respiratorios potencialmente fatales, temblores y convulsiones que podrían resultar en coma y muerte’ .

Drogas legales sintéticas

Un caso ocurrido hace días en Inglaterra, que pudo haberse situado en cualquier discoteca del mundo a las que hacemos referencia antes, en cualquier tiempo nos ha movido a hacer hincapié en las drogas ‘ legales’ . Una breve referencia a lo sucedido en la localidad de Scunthorpe (Inglaterra), según la noticia oficial.

Londres, noviembre/2010. La muerte de dos jóvenes de 18 y 19 años por consumo de drogas, parece haber conmovido a Inglaterra y haberla despertado de un largo sueño. Scotland Yard se movió para dar alguna explicación plausible a la opinión pública británica. Los tories han sido tachados de demasiado tolerantes, cuando esas acusaciones tan directas se debieron haber hecho hace muchos años. Antes de que la hoy llamada "la generación perdida’ hubiera tomado su primer biberón. La información oficial dice: "Las autoridades británicas han detenido a cuatro personas tras la muerte de los dos jóvenes que fallecieron tras consumir la droga legal mefedrona. El Gobierno de Reino Unido estudia ahora contrarreloj la forma de prohibir esta sustancia, similar a la anfetamina, y cuyos efectos a medio y largo plazo se desconocen.

Pese a que los medios llevaban semanas alertando de la popularidad que había alcanzado la mefedrona en las discotecas de Reino Unido, el escándalo saltó sólo, cuando se conocieron las muertes de Louis Wainwright y de Nicholas Smith. Ambos fallecieron de un fallo cardiaco por la mañana tras pasar una noche de fiesta en la localidad de Scunthorpe, en el norte de Inglaterra.

El testimonio de algunos periodistas británicos

Según periodistas del ‘ The Independent’, que experimentaron algunas ‘ legal highs’ para hacer un reportaje, las pastillas que simulan los efectos del éxtasis liberan la serotonina, un neurotransmisor, estimulan sensaciones y te deshiniben. La pastilla ‘ Blessed’, además de una visión turbia y confusa, daba una sensación de felicidad.

La reportera Gaia Vince, de la revista New Scientist, relató haber fumado legalmente una dosis de la hierba alucinógena Salvia Divinorum, que le transportó a un ‘ viaje de expansión de conciencia’ de cinco minutos, donde ‘ objetos y personas parecían de dibujos animados, subrealistas y maravillosos’ . Sin embargo, también relató que su boca quedó sin coordinación motora, que tuvo dificultades para mantenerse en pie durante algunos minutos después del fin del ‘ viaje’, y que goteaba de sudor.

España como consumidora en informe procedente de Estados Unidos

Un informe periodístico distribuido por las agencias dice que, España no sólo es el mayor punto de entrada a Europa de la cocaína procedente de Latinoamérica, sino que también se ha convertido en el mayor consumidor de drogas de diseño, de cocaína y de hachís de toda la Unión Europea.

Así consta en un informe publicado en los Estados Unidos denominado «Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos», que analiza la colaboración de otros países en la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico.

El informe deja de manifiesto el gran esfuerzo que están haciendo las autoridades españolas por frenar el tráfico de drogas, lo que permitió, por ejemplo, que en noviembre pasado se incautara una cantidad casi récord de cocaína. Y en fecha reciente al que se decían mayor camello de Europa. Las bandas de narcos se habían establecido por ejemplo en Levante, Andalucía y las Baleares y algunas llevaban años.

Sin embargo, deja en evidencia el alto consumo de esta droga entre la población española, de la que el tres por ciento, dice, la toma de manera regular.

Ello hace que uno de cada cinco europeos que consume cocaína viva en España, y que el 50 por ciento de los nuevos pacientes admitidos en centros de rehabilitación españoles sean adictos a esta droga.

Pero además de la cocaína, el informe denuncia que España es también el mayor consumidor de drogas de diseño y de hachís de la Unión Europea, droga ésta última que procede de los países vecinos del Magreb, como Marruecos y Argelia.

«El tráfico marítimo de hachís en el Mediterráneo es un negocio a gran escala», dice el informe.

Además, España se ha consolidado como la principal puerta de entrada a Europa de la cocaína sudamericana y el hachís de Marruecos, y además se ha convertido en el punto por donde regresan a Latinoamericana los ingresos procedentes de esta actividad.

«Colombia parece que es el mayor suministrador de cocaína, aunque otras informaciones disponibles sugieren que se está produciendo un incremento en los envíos de cocaína desde Bolivia, vía barco o avión, con escala en Venezuela o Argentina», asegura el informe.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
10105
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.