¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
70% de la población afectada, causas, trastornos funcionales, trastornos estáticos, síndrome de dolor radicular, síndrome de dolor pseudo-radicular, círculo vicioso, tratamiento, la BEMER
DOLORES DE ESPALDA: UNA EPIDEMIAEN LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS
En los países industrializados los dolores de espalda tomaron dimensiones epidémicas y resultan un auténtico problema socio-económico. Cerca del 70% de la población en las naciones industriales occidentales sufre por lo menos una vez al año de dolores agudos de espalda.
Las dorsalgias representan la causa más frecuente de ausentismo laboral. Más de la mitad de los pedidos de retiro anticipado son por dolencias en la columna vertebral; además, cada vez más niños y jóvenes las padecen por mala postura o daños en la columna.
Se requiere la atención médica ante estumecimiento/hormigueo, paresia aparente (ausencia parcial del movimiento voluntario), debilidad de los músculos, trastornos de micción y de intestino.
Causas
Hay múltiples causas; las frecuentes son distorsiones musculares (tanto de orígen corporal, como emocional) y trastornos funcionales de las articulaciones vertebrales.
Se agregan: falta de ejercicio, patrones de movilidad no-fisiológicos, sobrepeso, diferencias de longitud de las piernas funcionales y raramente anatómicas, modificaciones/degeneraciones de las estructuras óseas (osteoporosis, escoliosis- deformidad de la columna-y fracturas), patologías reumáticas (espondilitis- inflamación de las articulaciones entre las vértebras-y artrosis), hernias discales, enfermedades internas, tumores, infecciones.
Trastornos funcionales
Constituyen el bloqueo de las articulaciones acompañado de dolor. Por ejemplo: de vértebras entre sí o de las articulaciones de la cabeza de los costales. Los trastornos pueden producirse por un movimiento "que se cree sin importancia”, pero también por un desplazo de las superficies de las articulaciones, debido a una extrema tensión de determinados grupos musculares.
Trastornos estáticos
Responden a síndromes de dolor por las estructuras sobrecargadas y/o inestables del aparato locomotor, especialmente de los músculos. Imposibilitan movimientos muy dinámicos; la musculatura no está retada y se atrofia. El metabolismo local y el riego sanguíneo se reducen a un mínimo.
Las cargas estáticas son demasiado grandes. Las estructuras óseas, hernias y músculos se sobrecargan permanente y unilateralmente. Como consecuencia, los músculos se distorsionan, se endurecen y se acortan, lo que produce una constante irritación de los nervios, produciendo fuertes dolores, lentos y constantes en grandes áreas.
Síndrome de dolor radicular
Se caracteriza por unos procesos degenerativos, inflamatorios y/o deformativos en la región de los discos intervertebrales (prolapso, inflamación) Estos dolores varían según la posición y la postura. Toser, estornudar, reír u otras "agitaciones" semejantes ocasionan dolores muy fuertes.
Asimismo, compresiones, irritaciones e inflamaciones de los nervios en esta región pueden generar radiantes y sensaciones equívocas (por ej.síndrome de la ciática)
Síndrome de dolor pseudo-radicular
Ocurre por alteraciones degenerativas de las vértebras ( síndrome faceteado de las articulaciones vertebrales), osteocondrosis –degeneración y necrosis-, estenosis del canal espinal –estrechamiento del canal medular-. La sintomatología de dolor, en el estado avanzado, se intensifica durante el día y se alivia al acostarse.
Círculo vicioso
En dolencias crónicas de espalda se juntan diversas causas que se enlazan y potencian.
Representan un gran peligro que se conviertan en dolencias crónicas sobre todo los malos hábitos (posturas equivocadas, patrones de movimiento equivocados).En prácticamente el 90% de todos los dolores de la espalda no se puede realizar un diagnóstico específico.
Muchos pacientes se quejan de graves molestias, sin que se les pueda encontrar una alteración en las estructuras y, sin embargo, se comprueban graves daños estructurales en la región de la espina dorsal, sin que éstas sufran la sintomatología de dolor "correspondiente"
Tratamiento
En el tratamiento de dolores agudos –no graves- prevalecen medidas terapéuticas sintomáticas y pasivas, como remedios para el dolor, gimnasia médica, terapias manuales y terapias físicas (masajes, fango y similares)
El uso de analgésicos es muy discutible. Sólo se justifica cuando hay un gran dolor y se deben utilizar el menor tiempo posible.
Por otra parte, la supresión medicamentosa del dolor, al igual que las terapias pasivas aplicadas durante largo tiempo, pueden aumentar el riesgo de que las dolencias de espalda se vuelvan crónicas.
Las asociaciones de ortopedia indican actualmente la necesidad de incorporar una terapia activa. Esto significa un fortalecimiento dirigido de determinados grupos musculares, ejercicio regular y medidas para la relajación.
La escuela moderna de la espalda parte de la base de que uno de los criterios fundamentales es el cuidado de la postura corporal.
Debido al hecho de que las malas posturas de los pies, de las piernas, de la cadera y de la espalda se desarrollan durante muchos años y son "archivadas" en determinados patrones de postura, se precisa una terapia competente, paciencia y el entrenamiento consecuente para una modificación a largo plazo.
En los últimos tiempos, se está aplicando La BEMER, que por impulsos electromagnéticos en un amplio espectro de frecuencias, proporciona una gran variedad de efectos para las funciones del organismo. Mejora los parámetros del riego sanguíneo y de apoyo máximo a los mecanismos autorreguladores endógenos.
Se utiliza en los síndromes de dolor radiculares y pseudos-radiculares( fatiga, pesadez, tirones, punzadas). Contribuyen a la estabilizacion y mejoría de los diferentes parámetros del bienestar general. Facilita:
Fuentes: Bernatzky, G.: Therapeutic effect of electro-magnetic stimulation with Bemer3000TM on patients with low back pain 24. FIMS World
Congress of Sports Medicine Beijing, China. Abstract, Page 55 (2206)
Härtling, H.: Behandlung verschiedener orthopädischer Krankheitsbilder mit dem BEMER 3000 (2002) Alemania