Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

Dislalias: defectos de pronunciación en niños, sus características

27/01/2010 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Distintas modalidades, descripción de las mismas, sus causas y la necesidad de la reeducación

DISLALIAS: DEFECTOS DE PRONUNCIACION EN NIÑOS, SUS CARACTERISTICAS

Se entiende por dislalias a un defecto de pronunciación que no obedece a una patología central; son normales en periodos de organización del lenguaje, a los 2 o 3 años y más, pero su persistencia se debe a distintas modalidades con sus respectivas características:

1) Dislalias orgánicas o anatómicas:

Causadas por una anomalía del aparato fonador, por ejemplo:

*fisura palatina (paladar hendido)

*labio leporino(fisura labial)

*frenillo lingual (excesivamente corto o grueso)

*defectos de la estructura ósea de los maxilares.

2) Funcionales:

Son generadas por una dificultad respiratoria. Luego de que al niño se le ha colocado un respirador bucal y, tras la intervención quirúrgica de sus adenoides, puede mantener el hábito pernicioso.

El menor en estas condiciones rompe el equilibrio bucal, compuesto por las presiones que desarrollan la lengua y los labios sobre las piezas dentarias, desplazándose éstas en forma descontroladas; desvirtuándose la articulación correcta de cada fonema.

3) Audiógenas:

Motivadas por un déficit auditivo leve. El niño no oye determinados sonidos o los oye distorsionados; por lo tanto, los reproduce tal cual los percibe.

4) Dislalias por alteración en el proceso de aprendizaje:

Determinadas por:

*causas ambientales: es la imitación consciente o inconsciente de personas que los rodean o frecuentan; es el caso de los niños que por un criterio mal entendido de trato cariñoso, su familia imita su pronunciación; entonces, surge una modificación del proceso de aprendizaje porque hay un reforzamiento de los fonemas incorrectos.

*causas psicológicas: traumas emocionales (muchas veces el temor provoca daños físicos y, en consecuencia, problemas con el habla)

*causas intelectuales: el menor oligofrénico leve, experimenta dislalias por fallas profundas en la capacidad de trabajo cerebral que compromete toda su actividad.

5) Dislalias simples o de evolución:

En estas situaciones no existe ningún antecedente patológico; el estudio neurológico no arroja signo de inmadurez y los estudios complementarios dan un cociente intelectual normal. La percepción, el esquema corporal, la orientación espacial y el nivel de lenguaje son de acuerdo a la edad del niño.

Sin embargo, puede suceder un retardo leve en la maduración del habla suscitado por patrones articulatorios incorrectos, que el niño le resulta difícil superar sin una reeducación.

Fuente: Diana Altuna Psicopedagoga argentina


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
10937
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.