¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Características. Diagnóstico.Detección a tiempo.Causas de tipo madurativo.Distintos trastornos.Distintas causas.Otras disgrafías
DISGRAFÍA EN NIÑOS: DIFICULTAD PARA ESCRIBIR, DIAGNOSTICO, CAUSAS
La disgrafía es un trastorno que afecta a la calidad de la escritura del niño, en el trazado o la grafía. El concepto se mueve dentro de dos contextos.
Desde el ámbito neurológico, las afasias (pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales ) implican anomalías del grafismo.
El enfoque funcional observa el trastorno de la escritura que no responde a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales.
Características
El chico confunde, omite, une y/o invierte sílabas o letras de forma incorrecta.
Es disgráfico el alumno que comete dos o más tipos de incorrecciones, con aptitudes mentales y sensoriales normales.
El número de casos es mayor en los varones: 60%.
Diagnóstico
Se tienen en cuenta una serie de condiciones.
Detección a tiempo
A los 7 años el menor puede escribir varias oraciones con caracteres de imprenta que tienden a ir disminuyendo gradualmente de tamaño hacia el final de la línea.
Si no se realiza una corrección inmediata, cuando surgen grafemas irreconocibles, puede generarse la aparición de alguna disgrafía.
En el proceso evolutivo existen grandes diferencias entre individuos, también de carácter social y cultural.
Causas de tipo madurativo
Inconvenientes de orden neuro-psicológico, ocasionan:
· Trastornos de lateralización
Los más frecuentes son el ambidextrismo; menores que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños diestros o zurdos poco definidos, o la zurdería contrariada.
· Trastornos de deficiencia psicomotora
1. Torpes motrices
Con una motricidad débil y una edad motriz inferior a la cronológica, los chicos fracasan en actividades de rapidez, equilibrio; sujetan defectuosamente el lápiz, la escritura es muy lenta y la postura gráfica es inadecuada.
2. Hipercinéticos
Se manifiestan desinhibidos e inquietos, su escritura es muy irregular en dimensiones, letras fragmentadas y trazos imprecisos.
Abarcan a niños sin déficits sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de percibir adecuadamente (confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones).
No reconocen nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda). La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección, alteración de grafismo lento y fatigoso y les cuesta sostener la lapicera.
· Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje
Alteran la lectura y la escritura, un tartamudeo gráfico con repeticiones innecesarias y numerosas tachaduras.
2. Causas caracteriales
· Pura
Son niños con conflictos afectivos importantes que emplean una escritura defectuosa como forma inconsciente de llamar la atención y mediante la cual
expresan trastornos del yo.
· Mixta
Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits neuropsicológicos, la disgrafía se encuentra reforzada por la inmadurez psico- afectiva y por los déficits perceptivo- motrices.
· Reactivas
Debido a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos, los niños se sienten incómodos con su propia escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y escolar, desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con alteraciones como fobia escolar y estados de ansiedad.
3. Causas pedagógicas
- Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales
- Descuido de identificación de las dificultades
- Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras
- Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva
- Objetivos demasiado ambiciosos
- Materiales inadecuados para la enseñanza
- Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos
4. Causas mixtas
Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son:
- Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.
- Fenómenos dolorosos.
- Detenciones forzosas durante la escritura.
- Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.
- Sudoración a nivel de las palmas.
- Variación en la forma de sujetar el lápiz.
- Rechazo hacia la escritura.
Otras disgrafías
Otras alteraciones surgen por una lesión cerebral en las áreas semántica (un lenguaje gramaticalmente correcto pero imposible de reproducirlo); o sintáctica, (palabras sin orden, frases muy simples y cortas, omisiones de artículos, preposiciones, conjunciones y problemas con las terminaciones verbales, género y número).
También pueden incurrir en escribir tal cual oyen con adición o sustitución de letras, utilizando una palabra por otra relacionada, por ejemplo: naranja por limón porque los dos son cítricos.
Suelen cometer errores en palabras largas y no cortas, sin saber elegir el tipo de letra, si mayúscula, cursiva u otra, con letras deformadas y sin mantenerlas dentro de una línea horizontal, con tendencia a omitir o a duplicar rasgos de letras (como la “m” ya que tiene rasgos repetidos) y temblor de manos.
Fuente: Dificultades de aprendizaje de la escritura: aplicaciones de la
psicolingüistica y de las nuevas tecnologías, Jiménez González, Juan E, Muñaton Ayala, Mercedes, A.