Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Teresa Da Cunha Lopes escriba una noticia?

El dilema de los regímenes autoritarios: liberalizar o morir; liberalizar y morir

05/01/2012 07:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A los dos regímenes autoritarios del mundo árabe, tal como a cualquier otro estado dictatorial, sólo les resta dos opciones: liberalizar o morir; liberalizar y morir

El dilema de los regímenes autoritarios: liberalizar o morir; liberalizar y morir

Por: Teresa Da Cunha Lopes

Los procesos de “liberalización”, tanto políticos como sociales, económicos o culturales, aunque no sean claramente visibles desde el exterior, existen y suelen tener importantes repercusiones sobre la estabilidad, la “legitimidad” y las probabilidades de supervivencia de los regímenes autoritarios.

O sea, la semilla de su propia destrucción se encuentra en la naturaleza misma de las tiranías, dictaduras y totalitarismos, lo que explica, en parte, la reciente ola de movimientos “democratizadores” y la amplia participación en estos de las poblaciones del norte de África y Oriente Medio.

Además, las dictaduras “desarrollistas”, aunque a corto plazo pueden recabar dosis importantes de “legitimidad”, acaban siendo más vulnerables en los periodos de inestabilidad económica, dado que su principal fuente de legitimidad se basa, precisamente, en el crecimiento económico y la paz social.

La literatura teórica establece ciertas distinciones entre los casos de mera “liberalización” y aquellos otros genuinamente “democratizadores”.

Por “liberalización” distintos autores entienden cosas diferentes, relacionadas con el aumento de las posibilidades de participación y de debate por parte de la sociedad. Otros lo definen como “el proceso de hacer efectivos ciertos derechos que protegen de los actos arbitrarios o ilegales cometidos por el Estado”.

A través de las medidas “liberalizadoras” las dictaduras suelen pretender consolidar su poder ampliando su base de apoyo social, con el fin de evitar llevar a cabo un proceso de democratización real, lo que les supondría perder las riendas del poder.

La liberalización suele tener unas consecuencias a medio y largo plazo que pueden acabar siendo perjudiciales para la estabilidad de estos regímenes.

El hecho de dar más oportunidades a la oposición puede traducirse en mayores posibilidades de conflicto.

Este es el gran dilema al que se enfrentan todos los regímenes dictatoriales: en ocasiones se ven obligados a llevar a cabo medidas liberalizadoras de tipo político porque la presión social es demasiado fuerte y temen una revuelta popular.

Sin embargo, cuando creen que suavizando la represión lograrán una mayor legitimación social, no suelen considerar que es muy probable que dicha relajación pueda llegar a volverse en su contra.

Cuando, sin embargo, se resisten a liberalizar, cabe la posibilidad de que se produzcan tensiones incontrolables que podrían llegar a acabar con las dictaduras.

Es este proceso que estamos observando en Siria y en el Bahrain. Es este proceso que vimos en movimiento en la “primavera” árabe.

Y, a los dos regímenes en cuestión, tal como a cualquier otro estado dictatorial, sólo les resta dos opciones: liberalizar o morir; liberalizar y morir


Sobre esta noticia

Autor:
Teresa Da Cunha Lopes (281 noticias)
Visitas:
3454
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.