¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae.Causas, incidencia y factores de riesgo. Vacuna en adultos cada diez años.Síntomas.Tratamiento.Expectativas.Complicaciones. Peligro contagio. Situaciones que requieren asistencia médica.Prevención
DIFTERIA: INFECCCIÓN POR FALTA DE HIGIENE Y ALIMENTOS CONTAMINADOS
Es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae, que revela una cubierta de color gris a negro (seudomembrana) dura y fibrosa en la garganta, inflamación de los ganglios linfáticos e hinchazón del cuello o la laringe.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La difteria se propaga a través de las gotitas respiratorias, como las que surgen de la tos o los estornudos de una persona infectada, o de alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma.
También se disemina por objetos o alimentos contaminados (como la leche contaminada).
La bacteria afecta comúnmente la nariz y la garganta.
La infección de garganta puede ocasionar obstrucción de las vías respiratorias. En algunos casos, infecta la piel y suscita lesiones cutáneas.
Una vez que ocurre la infección, las sustancias peligrosas originadas por la bacteria se pueden extender a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón, con daño significativo.
Vacuna en adultos cada diez años
Debido al uso generalizado y rutinario de las vacunas DTP en la infancia, la difteria ahora es poco común en muchas partes del mundo. Aunque los adultos deben vacunarse cada diez años.
Los factores de riesgo son, entre otros: el hacinamiento, la higiene deficiente y falta de vacunación.
Síntomas
Los síntomas generalmente se presentan de 2 a 5 días después de que uno ha estado en contacto con la bacteria.
Coloración azulada de la piel.
Secreción nasal acuosa y sanguinolenta.
Problemas respiratorios: dificultad respiratoria, paro respiratorio, respiración rápida, estridor.
Escalofríos.
Tos perruna.
Babeo (indica que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias).
Fiebre.
Ronquera.
Dolor al deglutir.
Lesiones en la piel (usualmente se observan en las áreas tropicales)
Dolor de garganta que fluctúa entre leve e intenso.
Es posible que no haya síntomas.
Tratamiento
La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una vía intravenosa y luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina o eritromicina.
Las personas con difteria pueden requerir hospitalización durante la administración de la antitoxina. Otros tratamientos abarcan:
líquidos intravenosos;
oxígeno;
reposo en cama;
monitoreo cardíaco;
inserción de un tubo de respiración;
corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias.
Cualquier persona que haya estado en contacto con la persona infectada debe ser vacunada o recibir dosis de refuerzo contra la difteria. La inmunidad protectora dura sólo 10 años después de vacunación, por esta razón es importante que los adultos se apliquen una vacuna de refuerzo para tétanos y difteria (Td) cada 10 años.
Asimismo, a las personas asintomáticas pero que portan la difteria se las debe tratar con antibióticos.
Expectativas
Es leve o severa. En algunas personas la enfermedad empeora lentamente.
La tasa de mortalidad es del 10% y la recuperación es lenta.
Complicaciones
La complicación más común es la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). El sistema nervioso puede afectarse en forma severa y frecuente, lo cual ocasiona parálisis temporal.
La toxina diftérica produce daño a los riñones.
Situaciones que requieren asistencia médica
Hay que consultar al médico si se ha estado en contacto con una persona que padece difteria.
Prevención
Las vacunas infantiles de rutina y las vacunas de refuerzo en los adultos previenen la enfermedad.
Fuentes: American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases. Recommended immunization schedules for children and adolescents -- United States, 2008. Pediatrics. 2008; 121(1):219-220.
Advisory Committee on Immunization Practices. Recommended adult immunization schedule: United States, October 2007 - September 2008. Ann Intern Med. 2007; 147(10):725-729.