Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cdlo escriba una noticia?

¿Qué diferencia un medicamento que esté sujeto a prescripción médica de otro que no lo está?

24/10/2017 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Lo determina el Real Decreto Legislativo 1/2015 que establece los requisitos básicos para calificar un medicamento sujeto a dicha prescripción

En muchas ocasiones nos preguntamos qué criterios se siguen a la hora de determinar qué medicamentos necesitan de una receta para poder adquirirse en las farmacias.

Eupharlaw-Derecho de la Salud explica, desde el marco legal existente, la diferencia entre aquellas medicinas sujetas a prescripción médica y que necesitan recetas y otro tipo de medicamentos que no lo necesitan.

Todo ello lo determina el Real Decreto Legislativo 1/2015que en el art.19 establece los requisitos básicos para calificar estos medicamentos. Cualquiera de ellos que se encuentre en alguno de los cuatro siguientes supuestos:

- Aquellos que puedan presentar un peligro directa o indirectamente, incluso en condiciones normales de uso, si se utilizan sin ningún control médico.

- Los que sean de uso frecuente y de forma muy considerable, en condiciones anormales de utilización, y ello suponga de forma directa o indirecta un peligro para la salud.

- Aquellos que contengan sustancias o preparados a base de dichas sustancias cuya actividad y/o reacciones adversas sea necesario estudiar de forma más detallada.

- Los que se administren por vía parenteral (inyecciones), salvo casos excepcionales, por prescripción médica.

Entonces, ¿qué medicamentos no están sujetos a prescripción médica? Eupharlaw-Derecho de la Salud informa que, según el art.19 de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos, son aquellos que estén destinados a procesos o condiciones que no necesiten un diagnóstico preciso y cuya evaluación no exija de prescripción médica, de modo que puedan ser utilizados para autocuidado de la salud mediante su dispensación en farmacia por un farmacéutico que le asesore.

Por ejemplo suelen ser de venta libre los antitérmicos y analgésicos como el paracetamol o el ibuprofeno, preparados con vitaminas y/o minerales, medicamentos para el estreñimiento o para diarreas, antihistamínicos, anticatarrales y antigripales como mucolíticos, descongestivos nasales y medicamentos para la tos. Y también de uso cutáneo como cremas, lociones o ungüentos para el alivio de dolores musculares, irritaciones de la piel, antihemorroidales y colirios.

La última regulación sobre receta médica y órdenes de dispensación es el Real Decreto 1718/2010 de 17 de Diciembre

Los medicamentos sin receta, también llamados publicitarios, están establecidas por norma del Ministerio de Sanidad y su precio es libre, no está regulado por lo que las farmacias pueden aplicar los descuentos que consideren oportunos. Son medicamentos no financiados con recursos públicos y por ello hay que pagar el importe íntegro.

En definitiva, cualquier medicamento que pueda suponer un peligro para la salud en función del uso normal o anormal del mismo, de los efectos secundarios o de si requiere de inyecciones, es susceptible de requerir receta médica.

Todas las farmacias están obligadas a disponer del Libro Recetario, tal y como indica el RD 1718/2010, donde se anotan las fórmulas magistrales, medicamentos con sustancias psicotrópicas, medicamentos con estupefacientes de unas listas preestablecidas o aquellos que determine Sanidad por exigencia de especial control.

SOBRE EUPHARLAW

Eupharlaw-Derecho de la Salud es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario. Para cada proyecto concreto trabajamos en red, formando grupos multidisciplinares con los perfiles más adecuados de nuestros colaboradores y otros muchos profesionales y entidades con las que mantenemos una estrecha relación.

En Eupharlaw nos basamos en tres pilares: el Derecho Farmacéutico, el Derecho Alimentario y el Derecho Sanitario. Y con esta perspectiva acordamos con el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica poner en marcha un programa de especialización pionero: el Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw

Uno de los objetivos fundacionales de Eupharlaw (European Pharmaceutical  Law  Group) es fomentar la información terapéutica del ciudadano, una información correcta, adecuada y veraz para que pueda tomar decisiones realmente informadas sobre su salud, mejorar hábitos de vida y, en definitiva, añadir vida a los años.

Todas las farmacias están obligadas a tener el Libro Recetario donde se anotan todos los medicamentos susceptibles de receta

Para más información:

 


Sobre esta noticia

Autor:
Cdlo (343 noticias)
Visitas:
2328
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.