¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ozkarinn2 escriba una noticia?
La ideología que tal vez no conocías sobre el famoso pintor Mexicano. Importante su perspectiva, sobre todo en esta época de elecciones en México
Sin duda alguna, uno de los artistas más populares del Siglo XX. Gracias a la relevancia y atrevimiento de sus murales en donde se representan luchas anti capitalistas e ideales comunistas, así como su gran calidad y estilo al pintar. Vivió una relación icónica con Frida Kahlo, la cual ha sido trasladada al cine, música, libros y pinturas, la vida de Diego Rivera trascendió en algo que se tornó de dominio público. Todavía, su historia sigue siendo compleja de comprender en su totalidad ya que nuevos artículos salen a la luz ofreciendo información sobre la ideología del artista.
Desde el 30 de noviembre del presente año se encuentra en exposición Diego Rivera y su experiencia en la URSS donde se muestra, por medio de textos, bosquejos, imágenes y publicidad impresa lo que vivió este artista en sus 2 visitas a la Unión Soviética. Siendo un vocero activo del socialismo, llegando a ser comisionado del viejo Partido Comunista Mexicano (a pesar de tener constantes discusiones con ellos durante su periodo).Pintó murales alrededor del mundo donde este tipo de ideología política fue mostrada y contemplada por los periodistas de arte.
Sin lugar a dudas, el episodio donde sus ideas fueron causantes del mayor alboroto de su carrera, fue cuando hizo un mural en uno de los edificios del Centro Rockefeller, en donde la máxima aristocracia del capitalismo era representada por la familia, idea que Rivera odiaba con todo furor. El hombre controlador del universo fue el nombre que le dio a esta obra, que tenía a un trabajador en el centro con maquinaria que estaba representando la autoridad absoluta de una persona en el mundo. La ciencia, la religión y lo opuesto al capitalismo y socialismo se vieron representados en un mural que, para los que son dueños del centro, fue demasiado y tomaron la decisión de cancelar y eliminar el mural. Una muestra de esta obra a menor escala podemos hallarla en el Palacio de Bellas Artes.
No todos los murales de su carrera mostraron un asunto anticapitalista, algunos de sus murales pueden ser observados alrededor del país para la satisfacción de los fervientes seguidores del arte de Diego Rivera. El mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, reubicado en el Museo Mural Diego Rivera, muestra al artista cuando era niño, teniendo alrededor de él figuras icónicas tras cuatrocientos años de historia en México. Frida Kahlo, Hernán Cortés, Quetzalcóatl, Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez y otros más aparecen paseando en la Alameda y la fecha en la que fueron pintados fue en 1947.
El comunismo fue la bandera que Diego Rivera cargó durante su carrera como pintor
Palacio Nacional alberga uno de los murales más importantes que se llevaron a cabo en la gloriosa época del muralismo mexicano. Proeza del pueblo mexicano explora los diferentes capítulos de la historia nacional, comenzando con la época prehispánica, controlada por los españoles comandados por Hernán Cortés continuado por los emperadores y dictadores que mandaron y finaliza en un homenaje al socialismo, donde señales de la ideología, ligado a Frida Kahlo resultan el, que a la vez creyó, era el país en un futuro.
El artista Diego Rivera murió un 24 de noviembre de 1957, dejando atrás muchos trabajos sin finalizar. Rivera había estado planeando un fabuloso mural en el hospital Botkin, donde se hallaban bocetos de la última obra de Diego que sería ubicada en la nueva Facultad de Ciencias Químicas de la UNAM, se encontraron especificaciones técnicas y de materiales que se usarían para su elaboración. Con esto termina una fructífera profesión donde sus ideales políticos y sociales fueron atracción de miles de personas alrededor del mundo. Amado por muchos y odiado por buena cantidad de personas, nadie puede contradecir su inigualable calidad y la imaginación que tuvo hasta sus últimos días.
Diego y su experiencia en la Unión Soviética trae consigo mucho material del cual pocos tenían conocimiento y que vale la pena visitar, aunque no es una exposición de amplio margen. Lo importante es que personas de todas las edades acudan a la exposición para darse una idea de lo que Diego observó al estar ahí, en el país adonde surgió y por qué creyó que era la mejor opción para un país que recientemente había sufrido una revolución que lo dejó al borde del colapso.