¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
El encargado de arqueología del Museo del Hombre Dominicano, dependencia del Ministerio de Cultura, planteó una reflexión sobre los aspectos que actualmente están siendo cuestionados y que entiende ayudaran a aclarar el rol social de la arqueología y su carácter como ciencia.
El doctor Jorge Ulloa Hung, al hablar en el salón de conferencias del museo, dijo que esa ciencia va más allá de la mera técnica recolectora de información y objetos como muchas veces se maneja en el ámbito popular, los medios de comunicación, los cuentistas sociales y otras disciplinas.
El investigador sugirió que el término de etnotiranía relacionado con el abuso del uso de fuentes etnohistóricas, lo que incluye la definición e interpretar los daños arqueológicos, al presentar su conferencia "Hacia una nueva arqueología en la Isla Española. Nuevos enfoques, perspectivas y desafíos de una ciencia".
Asimismo, comentó sobre la subordinación de la interpretación de datos arqueológicos de cualquier periodo a las informaciones de fuentes etnohistóricas, y en estos casos incluyó el arte rupestre, mitología, relaciones políticas entre comunidades indígenas, limites entre espacios o territorio como cacicazgos, disposición de los poblados, formas de agricultura e importancia de ciertos cultivos, uso y disposición de plazas ceremoniales.
Dice que desde este punto de vista se establece una relación directa entre religiones, caciques y etnias que se relacionan con una vinculación directa o lineal, acrítica y simple entre dato arqueológico y descripción histórica.
Inclusive, Jorge Ulloa Hung dice que, el aislamiento esquemático se manifiesta de múltiples formas y tiene una relación directa con que los elementos o aspectos se priorizan en una investigación arqueológica los objetos o contextos y los procesos.
Habla Jorge Ulloa Hung.