¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nachodote escriba una noticia?
Mostremos que Chile puede?un millón de buenas vibras para todo los habitantes de este país y en especial a los que tanto daños le hizo este desastre natural que según la historia nos invaden periódicamente
Hoy ya puedo comenzar a escribir sobre lo vivido la madrugada del sábado 27 de febrero del 2010, una experiencia que en realidad causa pavor mientras dura este gran movimiento que hace pensar que la naturaleza siempre nos hace ver lo vulnerables que somos, y cuando la tierra nos da señal de que es un ser vivo, hace pensar como las antiguas civilizaciones creaban sus mitos, ese día los estruendo que provocaban los movimientos y hacían que los cables lanzaran destellos enormes, se sentía la presencia de una gran bestia que destruiría todo a su paso, y las dificultades de desplazarte hacia lugares seguro hacen que muchos queden en shock; siempre he dicho que me gustan los sismos y me tomo el tiempo para disfrutarlos ese día lo disfrute hasta que sentí que no terminaba y pensé en mis seres queridos, unos a pocas distancia y otros a mucha. En esos momento me hubiera gustado multiplicarme y estar en todos lados. Pero como la realidad te aterriza tuve que ir donde estaba más cerca y dar mi apoyo a los míos con pequeños detalles, que en estas ocasiones son muy valiosos como cortar la luz, cerrar las llaves del gas y empezar a recoger las cosas que podían provocar una accidente tanto para mi como para los demás, tratar de guardar raciones mínimas de agua por si existía un corte de este suministro.
A las 03:34:12 hora local (UTC-3) se produjo el violento sismo. Según el Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 47, 4 km de profundidad bajo el océano Pacífico, en el punto 36°12′ 28″ S 72°57′ 46″ O / -36.20778, -72.96278, ubicado a 12, 5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de Cobquecura, en la provincia de Ñuble de la VIII Región del Biobío; la magnitud fue estimada en 8, 3 según la escala sismológica de magnitud de momento.[2] En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada en 35°50′ 46″ S 72°43′ 08″ O / -35.84611, -72.71889, a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una magnitud de 8, 8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 32 kilómetros de profundidad.
El terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre. Según científicos de la NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1, 26 microsegundos y movió el eje terrestre en 2, 7 milisegundos de arco (equivalente a 8 centímetros).
Según todo esto creo que la cultura sísmica hiso que no existieran gran números de victimas como debería haber sido por su potencia, un factor negativo fue que se produjo de madrugada con lo cual hiso mas lento todas las reacciones.
Aunque, estrictamente hablando, sismo, temblor o terremoto corresponden a un mismo fenómeno, la costumbre arraigada en Chile y en muchos países latinoamericanos tiende a llamar sismo o temblor a aquel movimiento telúrico que causa daños menores y escasas víctimas, y terremoto al que tiene una dimensión mayor en ambos sentidos.
La mayoría de los sismos aquí presentados no han sido medidos científicamente por instrumentos confiables, ya sea porque aún no existían o, como ocurrió muchas veces, porque los sismógrafos colapsaron con el movimiento, debiendo recurrirse a estimaciones según las crónicas (que no pocas veces suelen exagerar los hechos) o a registros realizados en lugares alejados de los epicentros. En algunos casos, incluso, la magnitud o intensidad ha sido asignada por Servicios Sismológicos extranjeros, generalmente de EE.UU.
En la presente relación el nombre de sismo, temblor o terremoto ha sido asignado en base a como han quedado registrados en los registros históricos revisados y no tienen involucrado ningún otro sentido en cuanto a magnitud o intensidad.
Los terremotos más relevantes en nuestro pais.
SIGLO XVI
Terremoto de Concepción, 8 de Febrero de 1570 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 16 de Diciembre de 1575 (Tsunami Mayor)
SIGLO XVII
Terremoto de La Serena, 17 de Junio de 1604
Terremoto de Arica, 24 de Noviembre de 1604 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 16 de Diciembre de 1615 (Tsunami)
Terremoto de Coquimbo, 1639
Temblor de Santiago, 6 de Septiembre de 1643
Terremoto del 13 de Mayo de 1647
Terremoto de Arica, 31 de Marzo de 1650
Terremoto de Concepción, 15 de Marzo de 1657 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 10 de Marzo de 1681
Terremoto de Santiago, Julio de 1690 (temblor)
SIGLO XVIII
Sismo del 24 de Mayo de 1722
Terremoto del 8 de Julio de 1730 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 24 de Diciembre de 1737 (Tsunami)
Terremoto del 23 de Mayo de 1751 (Tsunami)
Temblor de Octubre de 1786
Temblor de 11 de Febrero de 1787
Terremoto de Copiapó, 30 de Marzo de 1796
SIGLO XIX
Sismo en La Serena, 1 de Enero de 1801
Terremoto de Copiapó, 3, 4 y 11 de Abril de 1819 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Copiapó, 5 de Noviembre de 1822 (Tsunami)
Terremoto del 19 de Noviembre de 1822
Temblor en Valparaíso, 26 de Septiembre de 1829
Sismo en Isla Lemu, 1829
Temblor en Arica, 9 de Noviembre de 1831
Temblor en Huasco, 25 de Abril de 1833
Temblor en Arica, 18 de Septiembre de 1833
Terremoto del 20 de Febrero de 1835 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 7 de Noviembre de 1837 (Tsunami)
Sismo en La Serena, 17 de Diciembre de 1843
Sismo en Copiapó, 19 de Enero de 1847
Sismo en La Ligua y Petorca, 8 de Marzo de 1847
Sismo en la Serena, 8 de Octubre de 1847
Terremoto de 18 de Noviembre de 1849 (Tsunami)
Santiago, 6 de Diciembre de 1850
Terremoto del 2 de Abril de 1851
Terremoto de 26 de Mayo de 1851
Terremoto de Copiapó, 5 de Octubre de 1859 (Tsunami)
Sismo de Copiapó, 12 de Enero de 1864
Terremoto del 13 de Agosto de 1868 (Tsunami Mayor)
Temblor en Calama, 22 de Abril de 1870
Terremoto del 25 de Mayo de 1871 (Tsunami)
Sismo del 5 de Octubre de 1871
Terremoto del 7 de Julio de 1873
Terremoto de Illapel, 11 de Noviembre de 1876
Terremoto del 9 de Mayo de 1877 (Tsunami Mayor)
Sismo en Tarapacá, 23 de Enero de 1878
Sismo en Punta Arenas, 2 de Febrero de 1879
Terremoto en Illapel, 15 de Agosto de 1880
Sismo en Copiapó, 19 de Septiembre de 1890
Sismo en Concepción, 23 de Junio de 1898
SIGLO XX
Sismo en el Norte Chico, 19 de Marzo de 1904
Sismo en Rancagua, 26 de Octubre de 1905
Terremoto del 16 de Agosto de 1906 (Tsunami)
Se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1, 26 microsegundos y movió el eje terrestre en 2, 7 milisegundos de arco (equivalente a 8 centímetros)
Sismo en el Norte, 24 de Diciembre de 1906
Sismo en Valdivia, 13 de Noviembre de 1907
Sismo en Santiago, 28 de Abril de 1909
Sismo en Copiapó, 7 de Junio de 1909
Sismo en Iquique, 15 de Septiembre de 1911
Sismo en Taltal, 27 de Mayo de 1913
Sismo en Talca y Curicó, 29 de Enero de 1914
Sismo en Tarapacá, 7 de Junio de 1915
Sismo en Antofagasta, 25 de Agosto de 1916
Sismo en el Norte, 21 de Mayo de 1918
Terremoto del 4 de Diciembre de 1918 (Tsunami)
Sismo en Chiloé, 8 de Marzo de 1919
Sismo en Talca y Curicó, 5 de Junio de 1919
Sismo del 26 de Julio de 1920
Sismo del 20 de Agosto de 1920
Sismo del 28 de Octubre de 1920
Sismo en Concepción, 29 de Octubre de 1922
Terremoto del 10 de Noviembre de 1922
Sismo en Copiapó, 4 de Mayo de 1923
Sismo en Copiapó, 28 de Enero de 1924
Sismo en el Norte, 15 de Mayo de 1925
Sismo en la Zona Central, 14 de Abril de 1927
Terremoto del 1 de Diciembre de 1928 (Tsunami)
Sismo en el Norte, 19 de Octubre de 1929
Sismo en Quillota, 29 de Agosto de 1930
Sismo en Quillota, 17 de Octubre de 1930
Sismo en Iquique, 22 de Febrero de 1933
Sismo del 4 de Diciembre de 1934
Sismo en Taltal, 13 de Julio de 1936
Terremoto de 24 de Enero de 1939
Sismo en Copiapó, Abril de 1939
Sismo del 29 de Junio de 1942
Sismo de 6 de Abril de 1943 (Tsunami)
Sismo en Santiago, 13 de Septiembre de 1945
Maremoto, 1 de Abril de 1946
Sismo en Copiapó, 2 de Agosto de 1946
Sismo en Arica, 10 de Mayo de 1948
Sismo en Angol, 19 de Abril de 1949
Sismo en Punta Arenas, 12 de Diciembre de 1949
Sismo en Antofagasta, 9 de Diciembre de 1950
Maremoto, 4 de Noviembre de 1952
Sismo en Chillán y Concepción, 6 de Mayo de 1953
Sismo en La Ligua, 4 de Septiembre de 1953
Sismo en Calama, 6 de Diciembre de 1953
Sismo en el Norte Chico, 19 de Abril de 1955
Terremoto de Las Melosas, 4 de Septiembre de 1958
Sismo en el Norte, 13 de Junio de 1959
Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960 en Valdivia y en otras ciudades del sur de Chile (Tsunami Mayor)
Sismo en Concepción, 18 de Octubre de 1961
Terremoto del 28 de Marzo de 1965
Sismo en Taltal, 28 de Diciembre de 1966
Sismo en el Norte Chico, 26 de Septiembre de 1967
Sismo en Tocopilla, 20 de Diciembre de 1967
Sismo en el Norte, 28 de Noviembre de 1970
Sismo en Taltal, 17 de Junio de 1971
Terremoto del 8 de Julio de 1971 (Tsunami)
Sismo en el Norte Chico, 13 de Marzo de 1975
Sismo en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, 10 de Mayo de 1975
Sismo en Pozo Almonte, 29 de Noviembre de 1976
Sismo en Copiapó, 3 de Agosto de 1978
Sismo en las II y III regiones, 4 de Octubre de 1983
Terremoto del 3 de Marzo de 1985
Sismo en Bajo Lago Rapel, 8 de Abril de 1985 (Tsunami)
Sismo en la I región, 8 de Agosto de 1987 (Tsunami)
Sismo en el Norte, Febrero de 1988
Sismo en Antofagasta, 30 de Julio de 1995 (Tsunami)
SIGLO XXI
Sismo en el Norte, 13 de Junio de 2005
Sismo en Aisén, 21 de Abril de 2007 (Tsunami)
TERREMOTO EN La Región del Bio Bio, 27 de Febrero de 2010
ESTADÍSTICAS
Estadísticamente parece haber más sismos en Mayo y Diciembre (14 en c/u) y menos en Julio, Agosto y Septiembre (5 c/u).
Son más numerosos los registros de sismos ocurridos en el norte del país, especialmente Copiapó. En Punta Arenas, en cambio, hay registrados sólo dos, de los cuales uno fue de real importancia (1949, tres víctimas).
Arica ha sufrido terremotos con maremotos considerables durante todos los siglos, excepto el presente.
TERREMOTOS CHILENOS MÁS RELEVANTES
Terremoto de 1570
Terremotos de 1575
Terremoto de 1647
Terremoto de 1822
Terremoto de 1835
Terremoto de 1868
Terremoto de 1906
Terremoto de 1939
Terremoto de 1960
Terremoto de 2010
TSUNAMIS
Dos veces las costas chilenas han sido golpeadas por tsunamis (registrados aquí como maremotos) originados a miles de kilómetros de distancia, es decir, sin relación con un terremoto local. La primera vez se originó en un sismo ocurrido en el archipiélago de las Aleutianas, cerca de la isla Unimak, el 1 de Abril de 1946, afectando casi todo el océano Pacífico (no afectó de Puerto Montt al sur). Los daños fueron mayores en Iquique (el mar subió cinco metros en cinco horas) y Valparaíso (las marejadas ocuparon cien metros tierra adentro), pero causaron gran alarma y las poblaciones costeras fueron evacuadas. No hay registro de víctimas personales. El segundo caso fue el 4 de Noviembre de 1952 y se originó por un terremoto en Kamchatka, Siberia. Afectó gran parte del litoral, comenzando en Antofagasta a las 8 AM y llegando a Talcahuano tres horas después. Ambas zonas fueran las más dañadas por el fenómeno, que invadió hasta 500 metros tierra adentro con un nivel máximo de 3, 60 m sobre el nivel habitual del mar. Duró poco más de tres horas y tampoco hay registro de víctimas.
En el 2010 el Maremoto fue provocado por el mismo terremoto, es decir, no fue por causas externas sino que del mismo continente, aun no hay un numero de victimas registrado ya que aun no se da el registro Oficial.
Lo que nos queda a los que estamos vivos y sin grandes daños es hacer que chile se destaque por su solidaridad que es reconocida mundialmente y así olvidemos lo negativo que fueron los saqueos a empresas, tiendas y supermercados donde muchos aprovechan las tragedias de otros para satisfacerse con el motivo de la necesidad. Y realmente mostremos que Chile puede…un millón de buenas vibras para todo los habitantes de este país y en especial a los que tanto daños le hiso este desastre natural que según la historia nos invaden periódicamente.