Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que L. Navarro escriba una noticia?

Diagnóstico preliminar de la diversidad de órdenes de insectos presentes en la Universidad de Sucre – sede puerta roja -

01/10/2009 17:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Insectos, Unisucre, Sincelejo

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD DE ÓRDENES DE INSECTOS PRESENTES EN LA UNIVERSIDAD DE SUCRE – SEDE PUERTA ROJA –.

LUIS EDUARDO NAVARRO – KENNYA MARGARITA ROMÁN

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

BIODIVERSIDAD

SINCELEJO

www.lhodwig124.blogspot.com

INTRODUCCIÓN

La Universidad de Sucre – Sede puerta roja – está ubicada en la ciudad de Sincelejo (Sucre) y cuenta con un área total de 26 hectáreas. Dada la presencia de de zonas verdes, es un área con una gran diversidad de insectos, que en su mayoría se desconocen hasta el momento. Característica que la hace llamativa para la realización de estudios de diagnóstico preliminar con el fin de evaluar el impacto de la comunidad universitaria y las obras civiles en los grupos de insectos. De los 26 órdenes de insectos propuestos por Donal J. Borror y Dwight M. Delong, al menos 12 han sido avistados en distintos lugares de Sincelejo (Sucre), sin existir ningún reporte oficial para este municipio. Basados los hábitos de vida de los diferentes ordenes de insectos, se ubicaron 4 sectores, donde es presumible la presencia de la mayor cantidad de grupos posibles que han sido relacionados con la flora predominante en este sitio. Las construcciones civiles y los niveles de perturbación intermedia observados en la ciudadela universitaria, se presume están relacionados con la variación en la distribución de algunos de los órdenes a estudiar. En el presente estudio se determinará de una forma aproximada, el número de ordenes que se encuentran presentes en la sede puerta roja de la Universidad de Sucre, considerando que las áreas corresponden a la mayoría de los microhábitats encontrados en toda la extensión de los predios de dicha universidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La Universidad de Sucre –Sede Puerta Roja – cuya posición geográfica es de 9º 58' 23, 8” de Latitud Norte y 74º 58' 58, 4” al Oeste de Greenwich, se encuentra a 212 m de altitud, cuenta con una temperatura media de 25º C ± 3º C y humedad relativa de 45-60%. El área de estudio se caracteriza por el predominio de árboles de mediana altura, sector de sabanas antrópicas, gramíneas, jardines con flores elaborados por la mano del hombre y zonas de potreros. Debido a las construcciones que se han realizado en las instalaciones de la sede Puerta Roja, se ha llegado a la fragmentación del ecosistema propio de la zona. El área específica de muestreo se concentró en zonas aledañas a dichas construcciones.

Método de muestreo

Entre Julio 11 al 13 de 2007 se realizó la colecta de insectos, por espacio de 2 horas diarias en cada zona de muestreo. La captura se realizó de forma manual, empleando frasco colector y red entomológica (jama), además de colecta oportunista. Para poder determinar el orden al cual pertenecían los individuos colectados, éstos fueron conservados en alcohol 70%, excepto lepidópteros los cuales se conservaron en sobres de papel y bolsas plásticas. Posteriormente fueron clasificados según las claves taxonómicas para insectos propuestas por Donal J. Borror y Dwight M. Delong. Se registraron los datos de la colecta en fichas que incluyeron los datos de horas de colecta el número de individuos capturados por el orden al que pertenecían.

Diseño del muestreo

Se muestrearon 4 zonas de la ciudadela universitaria caracterizadas por su estado de intervención; la zona 1 altamente intervenida y las zonas 2, 3 y 4 medianamente intervenidas. Estas zonas se seleccionaron de acuerdo a la presencia de plantas con flores y vegetación propicia para el establecimiento de insectos. La zona 1 (Sector aledaño a la Biblioteca Pompeyo Molina) es una zona construída recientemente y las zonas verdes han sido establecidas por la mano del hombre, con abundancia de plantas ornamentales. Esta zona es relativamente pequeña (zona verde) mientras que la zona construida es muy amplia y hay gran afluencia de personal.

La zona 2 (Sector aledaño a los laboratorios de Suelos y Microbiología) esta zona se caracteriza por su poca afluencia de personal debido a su delimitación y a no poseer senderos para el tránsito peatonal. En ella hay tan solo un árbol de median altura cuya copa cubre toda la zona ofreciendo un microclima muy agradable y diferente a la zona 1 adyacente a ella.

Zona 3 (Sector aledaño a la Estrella Nº 2 Sala de profesores) es la zona más cercana a los limites de los predios de la Universidad de Sucre caracterizada por una abundante zona de matorral, gran cantidad de árboles y cercana a una fuente de agua. Se encuentra muy poco intervenida y presenta tan solo una construcción.

Por último, la zona 4 (Sector de Laboratorios de Biotecnología y canchas de fútbol). Es una zona abierta con presencia de árboles de mediana altura, con mayor cobertura vegetal. Esta zona posee una gran capa de hojarasca, poco pasto, presencia de ganado vacuno y es la zona más húmeda debido a su cercanía con un arroyo. Además tiene poca afluencia de personal y algunos sectores presentan difícil acceso.

Las zonas se eligieron en base al área propicia para el establecimiento de insectos, siendo cada una aproximadamente el doble de la otra. Así: Z1< >

Tratamiento de los datos

Para estimar la diversidad presente en el muestreo realizado en cada una de las zonas de estudio, realizamos una Curva de acumulación de especies. Además para el análisis de similaridad y disimilaridad se requirió la utilización del programa Excel 2007 para comparar el porcentaje de especies compartidas por cada zona de muestreo y SIMIL.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante los muestreos se registraron 164 individuos pertenecientes a 11 de los 26 órdenes según la clasificación taxonómica propuesta por Borror et al. 37.8% de los individuos se colectaron en la zona 4, 31.1% en la zona 3, 17.1% y 14% en las zonas 2 y 1, respectivamente. El tamaño de las zonas fue aumentandoconforme a su orden ascendente. Ver Tabla 1.

El número de órdenes registrados para la zona 1 (altamente intervenida) es de 54.5% igual a la zona 2 (medianamente intervenida), presentándose sólo diferencias en cuanto a la aparición de l orden Thysanoptera para la zona 1 (ausente para la zona 2) y Hemiptera para la zona 2 (ausente para la zona 1).

Las zonas 3 y 4 presentaron mayor diversidad de órdenes (9 y 11ordenes, respectivamente) cumpliéndose con el principio de proporcionalidad: A mayor área muestreada, mayor número de órdenes encontrados.

La curva de acumulación de especies no muestra ningún punto constante, lo que sugiere que se debe seguir muestreando dado a que faltarían mas ordenes de insectos por reportar. Ver Figura 1.

Conforme a los índices de similitud basados en el número de órdenes compartidos por cada zona; las zonas 1 y 2 comparten el 83.3% (i.s=0.833) de las especies que se encontraron en ambas, datos que concuerdan con la cercanía de estas dos zonas, por lo que es valido plantear la posibilidad de fragmentación del ecosistema por la acción humana.

En cuanto a las zonas 3 y 4, las cuales comparten el 81.8% (i.s=0.900) de los ordenes encontrados en ellos, la distancia que las separa es mucho mayor, y aunque se evidencia claramente la fragmentación antrópica, no se demostró en este estudio intercambio o migración de insectos de una zona a otra. Sin embargo, la vegetación presenta rasgos similares, por lo que puede plantearse la hipótesis de “Ecosistemas aislados con características comunes pueden albergar insectos de ordenes iguales”. Véase Tabla 2.

Basados en las evidencias de fragmentación del ecosistema e intervención humana en la zona 1 (catalogada como altamente intervenida) es posible la desaparición de ordenes de insectos en dicha zona, aunque no hay evidencias o reportes previos para esta área; teniendo en cuenta que hace algunos años esta zona contaba con la presencia de árboles, matorrales, hojarascas y madera en descomposición, es presumible la presencia del orden Thysanura (Pescadito de plata), debido a que éste es el hábitat tipico en el cual es posible encontaralo, hecho que actualmente no ocurre por la alta modificación de la zona. Igualmente, ordenes como Isoptera, Odonata, Homoptera y Hemiptera no fue posible encontrarlos en esta área por razones similares.

Caso contrario para la zona 4 la cual presenta un espectro de diversidad muy amplio que acoge todos los ordenes encontrados durante este estudio.

LITERATURA CITADA

ANTONELLI, A. La entomología básica para jardineros. Washington State University. Disponible en: extension.oregonstate.edu/catalog/pdf/ec/ec1545-s-e.pdf

CORONADO, R. MARQUEZ, A. 1986. Introducción a la Entomología: Morfología y taxonomía de los insectos. Editorial Limusa.

TELLO, V. MONCADA, S. Construyamos un insectario... Un buen método para conocer a los insectos. 2005. Disponible en: prat.unap.cl/cultivando/Talleres/INSECTARIO.pdf

VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA y A.M. UMAÑA. Segunda edición. 2006. Manual de médodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.


Sobre esta noticia

Autor:
L. Navarro (6 noticias)
Visitas:
9613
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.