Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Negocios escriba una noticia?

Se desploma economía mexicana 8.2% en primer trimestre: INEGI

20/05/2009 16:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el primer trimestre del año, la economía mexicana decreció 8.2 por ciento en términos reales respecto al mismo lapso de 2008, contracción no vista desde 1995, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo explicó que esta fuerte caída se derivo del desempeño negativo de las Actividades Secundarias y Terciarias, de 9.9 y 7.8 por ciento, respectivamente, mientras que las Actividades Primaras aumentaron 1.4 por ciento. De acuerdo con datos estadísticos del INEGI, la contracción del primer trimestre del año es la más fuerte desde marzo de 1995, cuando el PIB descendió 8.0 por ciento, y es mayor al decrecimiento de 7.0 por ciento estimado por la Secretaría de Hacienda para dicho periodo, y a la baja de 7.5 por ciento prevista por el mercado. De esta forma, la economía mexicana acumuló dos trimestres consecutivos con caídas, luego de la baja de 1.6 por ciento registrada en el cuarto trimestre de 2008. Tras conocerse la fuerte caída de 8.2 por ciento en el primer trimestre, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, bajó la estimación sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de México a una caída de 5.5 por ciento para 2009, respecto a la baja de 4.1 por ciento calculada previamente. En un comunicado, el INEGI detalló que por actividades productivas, el PIB de las Actividades Secundarias registró una baja a tasa anual de 9.9 por ciento en el primer trimestre de 2009, derivado de las caídas en sus cuatro sectores. A su interior, retrocedieron las industrias manufactureras 13.8 por ciento; la construcción 7.7 por ciento; el de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 3.0 por ciento, y la minera 1.1 por ciento (la minería petrolera disminuyó 4.5 por ciento, mientras que la no petrolera aumentó 17.5 por ciento), en el primer trimestre del año. Dentro de las industrias manufactureras se redujo la producción de la mayoría de los subsectores que las componen, destacando las caídas de la fabricación de equipo de transporte; industrias metálicas básicas, y equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónico, entre otros. Sigue Se desploma economía.dos.otros En tanto, el PIB de las Actividades Terciarias retrocedió 7.8 por ciento a tasa anual entre enero-marzo de 2009. Destacó por su contribución a dicho decremento el PIB del comercio, con una contracción anual de 17.2 por ciento, producto de las menores ventas internas y externas. Además, bajaron los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 10.6 por ciento; transportes, correos y almacenamiento 10.3 por ciento; el de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 7.8 por ciento; el de los servicios financieros y de seguros 4.3 por ciento, y los servicios profesionales, científicos y técnicos 3.4 por ciento. En contraste, se registró un aumento en el PIB de los servicios de información en medios masivos de 3.7 por ciento; servicios educativos 0.7 por ciento, y en el de dirección de corporativos y empresas con un avance de 3.6 por ciento en el trimestre en cuestión respecto a igual periodo de 2008. Por su parte, el PIB de las Actividades Primarias observó un crecimiento de 1.4 por ciento en términos reales y a tasa anual en el trimestre enero-marzo de 2009, con base en cifras preliminares de la Secretaría de Agricultura. Este aumento, explicó, se debió al desempeño positivo de la agricultura, la cual aumentó en la superficie cosechada en ambos ciclos (otoño-invierno y primavera-verano), reflejándose en una mayor producción de cultivos como sorgo y maíz en grano, avena forrajera, cebolla, mango, limón, plátano, frijol, chile verde, sorgo forrajero, tomate rojo y verde, alfalfa, naranja y aguacate. Asimismo, la ganadería reportó un alza en su PIB. El INEGI sostuvo que cifras desestacionalizadas del PIB global indican que la economía mexicana registró una contracción de 5.88 por ciento en el trimestre enero-marzo de 2009 respecto al cuarto trimestre de 2008, cuando cayó 2.53 por ciento. Por grandes actividades, las cifras desestacionalizadas para el primer trimestre de 2009 respecto al de octubre-diciembre de 2008 fueron las siguientes: las Secundarias retrocedieron 5.87 por ciento, las Terciarias bajaron 5.58 por ciento y las Primarias disminuyeron 0.58 por ciento.


Sobre esta noticia

Autor:
Negocios (12024 noticias)
Visitas:
453
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.