¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rodolfo Varela escriba una noticia?
La tasa se situó por debajo de las expectativas del mercado y de los analistas, que habían previsto que se mantendría en el 5, 8%.
El desempleo en Chile se situó en el 5, 7% en el trimestre móvil septiembre-noviembre de este año, 0, 1 puntos menos que en el trimestre anterior (agosto-octubre) y 0, 5 puntos menos que en el mismo periodo de 2012, informó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa se situó por debajo de las expectativas del mercado y de los analistas, que habían previsto que se mantendría en el 5, 8%.
Según el INE, en el período la fuerza de trabajo y los ocupados aumentaron un 0, 4 y un 0, 5%, respectivamente, respecto del trimestre anterior, cifras acordes con la estacionalidad del período.
En términos interanuales, la fuerza de trabajo se expandió un 1, 5% y los ocupados un 2%, enmarcados en los rangos de los últimos trimestres.
En la disminución interanual del desempleo incidió un aumento de los ocupados (2 %) mayor que el de la fuerza de trabajo (1, 5 %), lo que significó un aumento de 0, 3 puntos porcentuales de la tasa de ocupación, que se situó en el 56, 1 %, mientras la tasa de participación en la fuerza de trabajo se mantuvo estable, en el 59, 5 %.
En ese contexto, la fuerza de trabajo se situó en 8.304.600 personas, de las que 7.830.930 tienen empleo y 473.670 están sin trabajo.
Por sexos, el desempleo afectó al 5, 2 % de los hombres y al 6, 5 %, de las mujeres, sin variación para los hombres y 0, 3 puntos porcentuales menos para las mujeres que en el trimestre móvil anterior.
En la Región Metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40 % de la fuerza laboral, el desempleo se situó en el 5, 5 %, una décima menos que en el trimestre anterior y 0, 7 puntos porcentuales por debajo del mismo periodo del año anterior.
Las regiones con las mayores tasas de desempleo son las del Biobío (sur), con un 7, 3 %; Valparaíso (centro) con un 7, 1 % y Coquimbo (norte), con un 6, 6%.
En el otro extremo, las de menores tasas son Los Lagos (2, 2 %), Magallanes (4, 1 %) y Aysén (4, 6 %), todas en el sur del país.
Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a Organizaciones extraterritoriales (141, 5 %), Intermediación Financiera (22, 4 %) y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (11, 5 %).
Las mayores caídas, en tanto, correspondieron a Agricultura (10, 5 %), Administración Pública (5, 0 %) y Suministro de Electricidad, Gas y Agua (3, 5 %).