¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) descubrió una red de narcotráfico desde Venezuela en la que participaron un empresario venezolano y un narcotraficante de las guerrilleras FARC de Colombia, informó hoy El Nuevo Herald. En la red participaron el influyente empresario sirio-venezolano Walid Makled y el colombiano José María Corredor Ibagué, alias El Boyaco, y considerado el más prolífico negociador de armas por drogas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Makled, quien controlaba Aeropostal, la mayor aerolínea de Venezuela y la mayor almacenadora de carga de Puerto Cabello, habría introducido a Estados Unidos un promedio de 10 toneladas mensuales de cocaína desde Venezuela, señaló la DEA citado por El Nuevo Herald. Corredor, quien había escapado de una cárcel de Venezuela en 2005, fue arrestado en Colombia y extraditado a Estados Unidos donde espera juicio por cargos de ofrecer apoyo a una organización designada como terrorista. De acuerdo a un informe de la DEA, los primeros indicios de las actividades ilegales de Makled y otros dos hermanos se remontan al 2004. Sin embargo, la investigación quedó interrumpida y fue cerrada en 2005 debido al rompimiento de los acuerdos de cooperación de Venezuela con la DEA por órdenes del presidente Hugo Chávez. Makled, quien se encuentra prófugo de la justicia venezolana que lo acusa de narcotráfico, Pero la oficina de la DEA en Caracas continuó recibiendo información sobre las actividades de los Makled y allí se enteraron de que éste se alió con Enzo Villasana para el envío de drogas a Miami desde Puerto Cabello. Villasana fue asesinado en 2009 por disputas. Los despachos de droga también se hacían desde Valencia y ahí participaba Corredor, el presunto enlace de las FARC en Venezuela, quien compartió con Walid la mitad el negocio del envío de cocaína hacia México desde el aeropuerto de Valencia, según el informe. A Walid se le congelaron 26.8 millones en cuentas de bancos como el Caracas International Banking Corporation de San Juan, Puerto Rico.